Home Noticias Locales Presión sobre el dólar: ¿Cómo se pagará el déficit de cuenta corriente?

Presión sobre el dólar: ¿Cómo se pagará el déficit de cuenta corriente?

10
0

El dólar aumentó un 6% en las últimas dos semanas, mostrando su mayor estrés desde la longitud de las acciones. El final de la alta temporada de liquidación del sector agrícola, la emisión de $ 4.3 mil millones que forzó el resultado de la licitación de la deuda en el sector público del 25 de junio y la decisión adversa del Estado Nacional en el caso de YPF explica la aceleración.

Hasta ahora, las causas a corto plazo. Sin embargo, hay dos factores estructurales latentes que ejercen presión sobre el tipo de cambio: el déficit de la cuenta corriente y la incertidumbre sobre cómo hará el Estado Nacional para cancelar sus compromisos de deuda de 2026 y 2027, que exceden los US $ 30 mil millones, y eso toca los US $ 40 mil millones si agregamos las pendientes para la segunda mitad de 2025–.

Entre abril de 2017 y marzo de 2018, el desequilibrio de la cuenta corriente agregó US $ 33 mil millones. En la actualidad, el número sería menor debido a i) mayor energía y exportaciones agrícolas, a la dimensión: en ese período, el saldo comercial de bienes agregó US $ –9.5 mil millones, mientras que este año sería de alrededor de US $ +5 mil millones, y ii) gastos turísticos más bajos en el extranjero, al menos a corto plazo. Sin embargo, iii) mayores pagos por intereses de deuda compensan una determinada parte de la mejora. Como resultado, la cuenta corriente roja sería de alrededor de US $ 15 mil millones en 2025 (-2% del PIB).

Entre los US $ 10 mil millones de cuenta corriente y los vencimientos de la deuda de US $ 15 mil millones, la economía argentina debería tener ingresos de capital para US $ 25 mil millones en los próximos dos años (US $ 50 mil millones en el acumulado), extras a los desembolsos del FMI, para mantener el esquema de intercambio y honrar los compromisos.

En 2024, Arabia Saudita y Corea del Sur colocaron más de US $ 25 mil millones y entre 2021 y 2023, cinco países promediaron más de US $ 13 mil millones por año. Por lo tanto, el número no es no publicado a nivel mundial. De todos modos, para un país como el nuestro que hace siete años está fuera de los mercados crediticios, y que tiene un riesgo de país que más del triple al promedio regional, la cantidad parece muy ambiciosa. Los puentes que sirvieron en 2024 y 2025 (deuda comercial privada, deuda financiera privada debido al lavado de dinero más US $ 12.5 mil millones del FMI) será difícil de volver a emitir en 2026 y 2027.

Fuente de noticias