Home Noticias Locales Preocupación en la justicia por la demora en la organización de las...

Preocupación en la justicia por la demora en la organización de las elecciones de octubre

21
0

Durante dos semanas, una parte de la justicia federal ha sido un estado de la Asamblea cada vez más discreto. Estos son los magistrados con competencia electoral que se reunieron en La Plata durante los primeros días de abril. Fueron invitados a participar en la “Justicia Electoral y Democracia de América Latina”, cuyo anfitrión fue Alejo Ramos Padilla, jefe de la segunda corte federal de la capital de Buenos Aires. Al igual que el otro convocado, tiene amplios poderes legales para el control de las elecciones en su distrito. La reunión fue una válvula de escape para las preocupaciones de que los abogados comenzaron a ventilar sobre la demora que otorgó el poder ejecutivo para llevar a cabo las licitaciones que permitirán las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde la votación de papel única en todas las provincias se utilizará por primera vez.

El desencadenante de las quejas fueron los cambios en las licitaciones planeadas para organizar las elecciones. A principios de año, se convocó una primera licitación, cerca de 4 mil millones de pesos, para la compra de suministros y también de las encuestas. Sin embargo, los procedimientos se activaron antes de la suspensión de los primarios, abiertos, simultáneos y obligatorios (paso). El Senado contribuyó con la sanción que faltaba el 20 de febrero, diez días antes del final del período extraordinario. El 7 de marzo, Javier Milei promulgó la ley 27.783, que ordenó “la suspensión del paso y todas las obligaciones que emanan de la legislación actual que se refieren a su organización y realización”.

Con el objetivo de sacar la primaria del horizonte para este año, se suspendieron las licitaciones. Esa decisión desencadenó una saga de preguntas, especialmente de los jueces que tienen la responsabilidad de organizar y controlar las elecciones. Hasta ahora solo han sido advertencias en voz baja, pero las fuentes judiciales que hablaron con perfil blanquearon su preocupación por el retraso de las nuevas licitaciones. “Fue un error suspenderlos cuando continúa el tiempo y este año se utilizará un nuevo instrumento electoral por primera vez”, confió un observador de las elecciones que continúa organizándose en una reserva estricta.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

“Con la boleta de papel única, todo el procedimiento se realiza desde el principio, y eso va más allá de las licitaciones, porque las autoridades de la mesa y mucho menos los ciudadanos no pueden ser capacitados. Es una serie de atrasos que, en comparación con las elecciones anteriores, ya es sorprendente”, explicó la fuente, que también asistió al evento organizado por Ramos Padilla.

En el gobierno bajaron el precio a las preocupaciones judiciales. “Todavía faltan seis meses”, dijo un funcionario consultado y dijo que en los próximos días el “Plan de logística electoral” anunciará para disipar las dudas. Por parte del ejecutivo, la clave pasa a través de la Dirección Electoral Nacional (Dine), por María Luz Alegría Landívar.

Una voz del gobierno vinculada al diseño de las nuevas licitaciones dijo que están en marcha, aunque aún no se han publicado. Con respecto a la suspensión, una alta fuente vinculada al proceso electoral aclaró que el ejecutivo no tenía más remedio que suspender las licitaciones de enero porque Argentina no tiene un régimen de contratación electoral especial. Todo se rige por el Decreto 1030 que establece una regulación general. Él dice que hizo una oferta y se le otorgó, la operación puede variar entre 20% y 35% con el consentimiento del proveedor. La suspensión del pasaje redujo los contratos a la mitad y es por eso que en el gobierno afirman que se vieron obligados a barajar y dar nuevamente.

“No quiero decir que saldrá mal, pero hay un retraso de varios meses en comparación con los procesos anteriores. Es una preocupación legítima teniendo en cuenta que vamos a lanzar un nuevo instrumento”, se quejó otra fuente judicial. En el gobierno creen que estos arrepentimientos tienen que ver con la queja de los magistrados que aún no tienen un presupuesto asignado para todas las tareas que tienen que realizar.