Home Noticias Locales Por qué se celebra la independencia cada 9 de julio y qué...

Por qué se celebra la independencia cada 9 de julio y qué sucedió ese día de 1816

12
0

El 9 de julio de 1816, se firmó la Declaración de Independencia Argentina en el Congreso de Tucumán. Ese día que marcó el comienzo del Territorio Nacional, los representantes de las provincias unidas de la Río de la Plata decidieron romper formalmente los vínculos de subordinación con la monarquía española. El hecho marcó un hito en la construcción del estado argentino.

Falta el informe original y lo único que podría conservarse de ese día histórico son las copias de las actas, que se almacenan en el archivo general de la nación.

9 de julio en Argentina: vacaciones inamovibles y su significado histórico

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Las sesiones del Congreso comenzaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias que, después de varios meses, acordaron firmar la proclamación que expresó la voluntad de emancipación y la creación de un gobierno soberano e independiente.

Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816

El martes 9 de julio de 1816, los diputados del Congreso comenzaron a cumplir con el “Proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”.

La proclamación se completó en la casa de Francisca Bazán de Laguna, alquilada para la ocasión. Este sitio fue declarado monumento nacional en 1941 y fue bautizado como la Casa de Tucumán, un ícono inevitablemente asociado asociado con el Día de la Independencia.

Bajo la presidencia del San Juan Narciso LaPrida, el secretario Juan José Paso le preguntó a los congresistas “si querían que las provincias de la Unión fueran una nación libre de los reyes de España y su metrópolis”.

La proclamación del 9 de julio de 1816 y un día histórico para la construcción del estado argentino

El texto preparado el 9 de julio de ese año que marcó un punto de inflexión en la historia argentina dijo: “Los representantes de las provincias unidas en América del Sur, reunidos en el Congreso en general, invocando a la eterna que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando a el cielo, a las naciones y hombres todos los justicia, qué reglas de votaciones, solimentos, no nos logamos a las personas y a los hombres de la justicia, lo que regula, lo que regulamos, lo que no logemos a las naciones y a los hombres de la justicia. Provincias para romper los vínculos violentos que los vincularon con los reyes de España, recuperar los derechos que fueron despojados e invertir el alto carácter de una nación libre e independiente del rey Ferdinand VII, sus sucesores y metrópolis.

Estrella de Belgrano y Rivadavia

Ley de Declaración de Independencia Argentina en el Congreso de Tucumán

La independencia absoluta de las provincias unidas de “toda dominación extranjera”

De esta manera, se rechazó expresamente cualquier fórmula intermedia que habilite algún tipo de protectorado. Fue entonces una manifestación clara, según la solicitud del general José de San Martín, declarar la independencia absoluta de las provincias unidas con respecto a la corona española y “de todas las demás dominación extranjera”.

El 6 de julio de 1826, Bernardino Rivadavia, presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenó que el 9 de julio se conmemorara junto al 25 de mayo.

Reunión de 10 meses para estar de acuerdo en un solo punto

Sin embargo, el 11 de junio de 1835, el entonces presidente de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, ordenó a través de un decreto que la celebración del 9 de julio tuvo que ver con los mismos preceptos que el del 25 de mayo.

La proclamación se publicó en español, así como en Quechua y Aymara Will para incorporar a los pueblos nativos en el proceso y que todos sabían lo que sucedió el 9 de julio de 1816.

Pm/ff

Fuente de noticias