Home Noticias Locales Ponce: “El 92% de los hogares argentinos están en deuda y el...

Ponce: “El 92% de los hogares argentinos están en deuda y el paisaje social se deteriora”

11
0

La deuda se ha vuelto estructural en los hogares argentinos y para hablar sobre este tema, el canal E se comunicó con el especialista en el comercio exterior, Miguel Ponce, quien comentó que “el 92% de los hogares argentinos están en deuda”. El entrevistado presentó un panorama preocupante sobre la economía familiar en el país: el endeudamiento se encuentra en niveles sin precedentes y responde a la necesidad de cubrir los gastos básicos.

“Un gran porcentaje de este endeudamiento es comprar comida”, dijo. El uso de tarjetas de crédito ha cambiado drásticamente: “Hoy en día, el 58% del gasto de tarjetas está destinado a alimentos”, marcando un turno de los días en que se usaron para viajes o electrodomésticos.

Tarjetas de crédito: intereses que no caen

Ponce criticó la brecha entre las tasas de interés y la inflación actual: “Las tarjetas de crédito continúan cobrando intereses de más del 140%, cuando se espera un 38%de inflación”, dijo. Esto, según él, se basa en un esquema de actualización que considera la inflación pasada en lugar de las proyecciones futuras.

“Se supone que las tarifas que va a pagar son avanzadas, por lo tanto, que el pronóstico y no el historial inflacionario del pasado deben tenerse en cuenta”, explicó. Esta lógica, advirtió, “presenta la sensación de que la inflación todavía se desencadena”, aunque los datos actuales indican lo contrario.

¿Quién debería regular las tasas?

Dada esta situación, Ponce señaló la falta de acción de las agencias responsables: “Quizás el banco central debería negociar con las cartas algo que tiene más que ver con la realidad”, sugirió. En un contexto en el que incluso los sectores libertarios intervienen en los mercados clave, “no se entiende por qué el costo financiero que hoy en día sofoca a los hogares no está regulado”.

Además, recordó que hubo momentos en que el estado limitó las tasas excesivas para considerarlas Usura. “No debemos permitir que los bancos se conviertan en parte del problema inflacionario”, dijo.

Dominino y efecto dominó

El especialista también advirtió sobre el creciente nivel de violación financiera. “Estamos en el peor grado de delincuencia que es la memoria”, dijo, detallando que los tres enfoques principales son las tarjetas, los créditos personales tomados para pagar otras deudas y los cheques rechazados, que “ya exceden los niveles de la pandemia”.

“El endeudamiento continuará creciendo mientras que los ingresos aún lo hacen”, agregó. El aumento de los servicios, la salud y la educación cuestan fuerzas para posponer los pagos y dar de las deudas hacia adelante, lo que genera un efecto de bola de nieve que agrava la situación.

La metáfora del paraguas y los dólares del colchón

En una aprobación gráfica de la entrevista, Ponce reanudó la comparación propuesta por el periodista: “Esta economía es como el paraguas del microcentro: cuando llueve, la venden muy costosa y muchos terminan humedeciendo”. La metáfora apunta a una economía oportunista que no protege a la mayoría, sino que profundiza las desigualdades.

Además, cuestionó la política oficial sobre los ahorros en dólares: “Desde que comenzaron a hablar sobre los dólares del colchón, los dólares han marchado al colchón”, ironó. Según datos recientes, las reservas cayeron 2,000 millones de dólares, mientras que “el dólar oficial está por encima del azul, algo inusual en mucho tiempo”.

¿Cuánto tiempo?

Ponce cerró su análisis con una reflexión inquietante: “¿Cuánto tiempo vamos a seguir manteniendo el retraso de intercambio?” Para él, la demora del dólar no solo afecta las reservas, sino que afecta las exportaciones y deteriora aún más la competitividad económica.