Home Noticias Locales Papel de alcaldes, funcionarios fuertes y un complicado octubre

Papel de alcaldes, funcionarios fuertes y un complicado octubre

25
0

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires ratificaron la centralidad del territorio y las que lo conducen. Donde había alcaldes fuertes, con la movilización y la capacidad de la organización, los funcionarios locales tomaron una buena decisión. En un distrito que concentra más de un tercio del Registro Nacional, los líderes comunales se muestran nuevamente como actores decisivos: sin ellos, ningún proyecto político puede sostenerse con el tiempo.

Juego de Kicillof

Uno de los datos salientes de esta elección fue la decisión de Axel Kicillof de despliegue. Una obra que requería coraje político: enfrentar a Cristina Fernández de Kirchner y avanzar con su propio camino en la provincia no fue un simple paso. El resultado terminó validándose, al menos inmediatamente, y lo posiciona con un liderazgo que ya no puede explicarse únicamente en relación con la cifra de CFK.

Según el último informe de entrada, Kicillof fue uno de los líderes más mencionados del día, con más de 367 mil menciones en las redes. Su imagen digital se fortaleció en comparación con los referentes nacionales del partido gobernante.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Terceras fuerzas: una excepción en la segunda sección.

En la conversación digital, Milei fue el político más mencionado (más de 881 mil), seguido por su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei (457 mil) “

Las elecciones reafirmaron la debilidad de las terceras fuerzas para establecerse en la provincia. Se hizo la única excepción, el espacio dirigido por Manuel Passaglia en San Nicolás, que en la segunda sección electoral se alentó a proponer algo diferente y con los resultados a la vista.

La fuerza mostró que, cuando hay un manejo concreto y una narrativa coherente, es posible disputar el espacio en un escenario dominado por los polos tradicionales.

Este es un punto que también estuvo presente en muchos distritos y discursos el domingo por la noche. Muchos alcaldes e incluso gobernadores de otras provincias valoran la administración en función de eventos que contrastan con las batallas dialécticas que el gobierno nacional enfrentó en las últimas semanas.

El colapso territorial de la libertad avanza

El gran derrotado de las elecciones fue el progreso de la libertad. Su pobre desempeño fue cruzado por varios factores: conflictos al ensamblar las listas, el liderazgo de Karina Milei puso en duda, una fuerte inestabilidad económica y la dificultad de consolidar estructuras territoriales. Más allá de que Javier Milei todavía conserva cierto apoyo para su administración, la derrota de Buenos Aires claramente expuso los límites de una nueva marca que, a pesar de gobernar el país, no tiene intendantes o concejales que tracionan el voto local.

A esto se agregó la debilidad de muchos de sus candidatos, desconocidos para gran parte del electorado. En la conversación digital, Milei fue el político más mencionado con más de 881 mil menciones, seguido por su hermana y secretaria general de la presidencia, Kariina Milei, con 457 mil.

Tampoco Sebastián Pareja Territorial Shipnowner desapercibido, quien como resultado de haber sido uno de los arquitectos de la estrategia de campaña de LLA en la provincia, tuvo una suma considerable de 184 mil menciones.

Del mismo modo, el hashtag y #yovotolla alcanzaron 216 mil menciones, una diferencia abrumadora con respecto a #Yovotofuerzapatria, que acumuló solo 77 mil menciones. En resumen, el último informe de entrada nos permite afirmar que, aunque los progresos de la libertad tenían una fuerte presencia en las redes, mantuvo una escasa articulación territorial, que expuso su debilidad estructural en el distrito principal del país.

Esto se suma al hecho de que, a diferencia de hace dos años, donde los indecisos recurrieron a LLA, esta vez en muchos distritos que en las encuestas anteriores dudaron de quién votar, en el último momento se inclinaron ante las opciones de PJ.

Participación de PJ y bastiones

La participación electoral mejoró con respecto a las elecciones anteriores en el país, superando el 60% del registro, aunque aún lejos de los niveles históricos de Buenos Aires. Dentro de ese marco, el peronismo nuevamente mostró fuerza en sus bastiones de Conurbano, particularmente en la primera y tercera sección electoral, donde la movilización de los alcaldes sigue siendo un factor diferencial.

El peso de la estructura territorial se impone a las narrativas nacionales, consolidando una tendencia que se repite durante el calendario electoral de 2025.

Lo que viene: octubre ya no es lo mismo

En octubre, el escenario parece más abierto de lo que parecía hace solo un mes. El gobierno nacional se preparó para una elección relativamente cómoda, pero la acumulación de errores unidos comienza a reducir el margen de maniobra. A esto, se agrega las búsquedas no menos que Google: “Lo que se vota en octubre de 2025” fue una de las frases más buscadas después de la elección (+1000%), lo que refleja un electorado activo y con mayor intención de informarse antes de votar.

En resumen, el 25 de octubre ya no se percibe tan cerca o tan accesible, y el fallo tendrá que reconstruir las alianzas y ajustar las estrategias para no dejar que una oposición crezca eso, con sus matices, encontrado aire en las elecciones de Buenos Aires.

*Director de Entee

Fuente de noticias