“Nos maltratan y excluyen”: la crisis que ahoga a las personas con discapacidades y que las asisten

“El estado decidió paranatizarnos para que el sistema de colapso. Pero lo más serio es que están revictimizando a las personas con discapacidades con auditorías crueles. Hay adultos mayores que viajan 300 km para demostrar que todavía están discapacitados. Hasta cuándo?”
La declaración de María Belén Frías, Secretaria de Crededis (proveedores de la Cámara de Discapacidad de Córdoba) es devastadora. Denunció una crisis profunda que afecta a ambos profesionales que sirven a personas con discapacidades y a los propios beneficiarios y a sus familias.
Cambios en el gabinete de Daniel Passerini: los funcionarios que se quedan y los que se van
Según su testimonio en el último programa de preguntas por Radio Continental Córdoba, la dentancia estatal ha llevado al cierre de servicios esenciales y al deterioro de la calidad en otros, generando una violación sistemática de los derechos básicos, como la educación y la movilidad.
Frías explicó que muchos centros ya no pueden proporcionar alimentos, transporte adaptado o cifras de apoyo escolar debido a recortes.
“Hay estudiantes que necesitan ayuda para ir al baño o cambiar pañales, pero sin ese apoyo, dejan de ir a la escuela”, dijo. Además, enfatizó que los aranceles pagados a profesionales (psicólogos, teólogos del habla, asistentes) están congelados y muy por debajo de los costos reales, lo que provoca un escape del sector.
Víctima
Uno de los puntos más críticos es el proceso de auditoría implementado por la Agencia Nacional de Discapacitados (ANDI) en pensiones no contributivas. Frías denunció que estas revisiones están maltratando a personas mayores y vulnerables, obligándolas a viajar cientos de kilómetros o someterlas a criterios obsoletos. “Usan términos como ‘tonto, idiota y pobre mental’ en sus escalas. Es inaceptable”, dijo.
“Las personas con discapacidades toman un lugar poderoso para pensar en el humano”
El líder criticó la falta de respuesta del gobierno nacional y planteó la necesidad de buscar alternativas, incluida la participación de empresas privadas para crear fondos de apoyo. “No podemos continuar dependiendo solo del estado. Debemos involucrar más sectores”, insistió.
Este miércoles, los proveedores de todo el país harán un día de protesta para exigir soluciones urgentes. La crisis de discapacidad refleja un abandono histórico que en estos días agudiza y victimiza a las personas en vulnerabilidad.