Noticias Locales

Mujeres en el poder: la falta de paridad histórica y aún actual en los gabinetes

Patricia Bullrich fue la primera mujer en ocupar, en 1990, el cargo de Secretario de Política Penal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Desde entonces, integró gabinetes de diferentes gobiernos, como los de Fernando de la Rúa y Mauricio Macri, siendo una de las pocas mujeres con una presencia sostenida en la cumbre de la política nacional.

Sin embargo, su carrera no expresa una tendencia general. “En la historia de nuestro país, el número de mujeres en los gabinetes de los ministros no debe llegar a 30. En cambio, los hombres constantemente entran y dejan puestos políticos”, dijo Mercedes d’Alessandro, economista y escritor en la mesa “I am casta”, emitida por el canal de televisión Bravo del lunes al viernes a las 19.

Los datos admiten la declaración. Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), a nivel nacional, solo el 22% de las principales posiciones políticas están ocupadas por mujeres. Además, la mayoría de estos cargos se concentraron en áreas asociadas con roles tradicionalmente “feminizados”, como el desarrollo social, la salud o la educación.

“Patricia era la esposa de muchos gabinetes. Sin embargo, en el feminismo luchamos por la participación de las mujeres, pero no algunos anticonservadores o anti -trees, pero de aquellos que tienen una perspectiva de inclusión y colectiva”, dijo D’Alessandro, aludiendo al perfil conservador del funcionario.

Por otro lado, la ley de paridad de género, sancionada en 2017, estableció la obligación de intercalar hombres y mujeres en las listas legislativas. Sin embargo, la lógica no se replica en el ensamblaje de gabinetes, donde las designaciones son el poder exclusivo del poder ejecutivo.

Un juez ordenó a Patricia Bullrich que “se abstenga de intervenir en la protesta” de los jubilados

“Si no tuvieran paridad durante la presidencia de Alberto, olviden, ahora tampoco la tendrán”, dijo el analista Raúl Timerman, expresando cierto pesimismo con respecto al futuro inmediato en términos de igualdad de género en la política.

Para D’Alessandro, la causa del fenómeno es cultural y sistémico: “Los hombres trabajan duro entre los hombres. Es habitual, sobre la discriminación y los problemas de machismo. No cuestionó la paternidad masculina. Sin embargo, si una mujer ocupa una posición política y debe asistir a una reunión durante el fin de semana, le cuestiona por qué no está cuidando a su hijo”, exemplificó.

Más allá de las cifras, el debate sobre la representación de las mujeres en la política argentina sigue siendo abierto. Para muchos referentes feministas, la paridad no se trata solo de la cantidad, sino también de qué tipo de voces se incorporan al poder y con qué agenda.

BR / FPT

Back to top button