Noticias Locales

Moltura en el G6 contra el fracaso que desestimó a los líderes sociales acusados ​​de recortes callejeros

El grupo de entidades comerciales de Córdoba (G6) expresó su preocupación por el reciente fracaso de la Cámara de Acusaciones de la Provincia de Córdoba, que resolvió el despido de un conjunto de líderes sociales acusados ​​de recortes callejeros y obstrucción del tráfico en el centro de la ciudad.

“Entendemos que estos tipos de decisiones judiciales envían una señal equívoca a la sociedad, al privilegiar el derecho de protestar por otros derechos igualmente consagrados por la Constitución, como el derecho al trabajo, a circular libremente y comerciar sin restricciones”, dice la declaración. Y agrega: “Aquellos que abren sus negocios todos los días, producen, generan empleo o simplemente intentan alcanzar su trabajo, son los principales dañados por estos actos que generan un enorme daño económico. Que algo es legal no lo hace legítimo, especialmente cuando su único objetivo es condicionar, extorsionar o complicar la vida de aquellos que trabajan, producen y comerciante”.

El G6, formado por la Bolsa de Valores, la Cámara de Comercio, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Construcción Argentina – Delegación de Córdoba, la Federación Comercial y la Unión Industrial, muestra que el argumento de la “tolerancia razonable” que se invoca para justificar este fallo “no puede convertirse en una obligación impuesta por el resto de la ciudadanía”.

“Los ciudadanos no pueden ser obligados a tolerar actos que afecten su seguridad, su movilidad, su capacidad para trabajar o mantener negocios y negocios abiertos. Queremos recordar la paciencia inconmensurable con la que los sectores que trabajan y producen tienen bloqueos, escraches, interrupciones del tráfico y actos de acoso durante años”, agrega la declaración. Y termina: “No se trata de criminalizar la protesta, sino de prevenir otros derechos fundamentales bajo su protección”.

¿Qué dice el fracaso de la justicia?

La Cámara de Acusación de Córdoba emitió el despido total de seis líderes sindicales y sociales que dirigieron una manifestación el 5 de abril de 2023. En esa ocasión, la protesta comenzó a limitarse a los caminos de la intersección de las principales vías en el centro de la ciudad. Se agregaron manifestantes, se convirtieron en 11,000 personas y terminaron cortando la intersección de la esquina central de Colón y el General Paz.

La cámara de acusación desestimó a los líderes sociales acusados ​​de cortar a Columbus y al general Paz

Las vocales Maximiliano Davies, Carlos Salazar y Patricia Farias resolvieron desestimar a todos los acusados: Emanuel Berardo (Polo Obrero), abogado Soledad Día García (Polo Obrero), Federico Giuliani (Ate), Marisa Cariddi (Movimiento AGUSTÍN NAZAR (TERESA) Alejandra Carezano.

Inicialmente, el fiscal Ernesto de Aragón, asignado por la Oficina del Fiscal General, para actuar frente a los desbordamientos de protestas sociales, los había acusado por los crímenes de desobediencia a la autoridad y por el impedimento u obstrucción del transporte o los servicios públicos, precisamente para cortar la calle. El juez de control, Anahí Hampartzounián, confirmó en parte la elevación del juicio. Él descartó que ha habido desobediencia a la autoridad, pero mantuvo la acusación por el segundo delito.

El tribunal analizó las circunstancias de la movilización, la ocupación de la carretera, el tiempo que duró, entre 12.30 y 13.15, y las desviaciones del transporte público. Consideró que el conjunto de situaciones afectó la circulación de una manera “tolerable”.

Explicó que había caminos alternativos para la circulación, que no se produjeron daños a las personas o las cosas o las perturbaciones, y que no se demostró que el acceso a servicios o trastornos de emergencia a comerciantes o vecinos más allá de lo aceptable para una protesta de estas características se hubiera evitado. Después de hacer estas consideraciones, concluyó que el comportamiento no enmarca en un delito.

Back to top button