Noticias Locales

Milei vs. Macri, Cristina vs. Kicillof: En dos elecciones, los líderes se definen para 2027

La ciudad y la provincia de Buenos Aires separaron sus elecciones locales. Pero, en realidad, avanzaron la futura lucha nacional.

Por Eduardo Paladini, en Diario Clarín

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

Buenos Aires Ciudad, el 18 de mayo. Y la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre. En estos dos escenarios y fechas habrá elecciones en las que el premio será mucho más valioso que en la regulación.

En formal, estas son dos elecciones locales, en las que habrá bancos legislativos en disputa. Para senadores y diputados provinciales, para legisladores y concejales.

Pero, en realidad, dependiendo de cómo se resuelvan estas ofertas, se dirigirán a los líderes de los dos espacios nacionales principales que lucharán en 2027. Los jefes de la grieta.

Milei vs. Macri, la primera gran pelea

La decisión de Jorge (y Mauricio) Macri de avanzar en las elecciones de Buenos Aires fue una clara señal de subsistencia. Cuando el coqueteo inicial para formar una alianza con los libertarios estaba contaminando con sorprendentes peleas públicas y exhibiciones privadas, los primos decidieron suspender el pasaje (a través de la legislatura) y establecer la elección del 18 de mayo (a través del jefe de gobierno).

“Una decisión de proteger a sus negocios en la ciudad”, resumió el Milei en respuesta y detonó cualquier posibilidad de acuerdo, más allá de una última llamada telefónica de Uspallata, horas antes del cierre de las listas.

Usado en su papel como aliado y garante de gobernanza, sin una recompensa que considera justa, Macri (Mauricio) entendió que la única forma de sobrevivir como referencia para el Centro -Right/Antikirchnerist estaba ganando en el distrito que lo vio nacer y crecer.

Milei entendió lo mismo, pero para ejecutarlo al revés. La mejor manera de mantener como líder del espacio no peronista, que hoy lidera con la hoja del presidente, es aniquilar a Macri en su propia casa.

Tanto es así que, como dijo Clarín, en Casa Rosada reconocen que el objetivo principal de la ciudad es que la lista de Manuel Adorni termina en la lista de Silvia Lospenato. Si en la carretera el radical K Leandro Santoro gana, la mala suerte.

Curioso: es lo mismo que piensan en el kirchnerismo. La bala de plata de esta elección es terminar con el profesional. ¿En la ciudad y para siempre?

Un tercer lugar para Macrismo en el territorio donde han sido invictos desde 2005 puede traer problemas a mediano y corto plazo:

1) Es ilusorio pensar en Macri en un papel preponderante en todo el país en 2027 si existe el tercer lugar, con el riesgo real de perder la ciudad ese mismo año.

2) Pero también puede haber complicaciones para llevar a cabo el manejo de este diciembre, con una legislatura renovada y fragmentada y sangre con olfato.

Las encuestas, como este periódico ha estado publicando, hablan de un final abierto con pronóstico reservado para el profesional. En 13 encuestas que trascendieron del cierre de listas a fines de marzo, en 11 Santoro y 2, Adorni. En la mayoría, la tercera figura. No lejos, sino tercero, el gran miedo a los Macri.

Cristina vs. Kicillof, la segunda gran pelea

Como en las noches de boxeo, la última pelea puede ser la batalla estrella. El 7 de septiembre, o en el cierre de listas para esa elección, el peronismo resolverá su interior de aire abierto. Y a partir de ahí, el líder de la oposición para 2027 será validado por las encuestas.

Al igual que el Macri, Kicillof entendió que la mejor manera de emancipar Cristina era avanzar en las elecciones locales y conducir las listas. Fue, en realidad, la fórmula la que empujó a un grupo de alcaldes, con un doble objetivo:

1) No ser arrastrado por un voto contra Cristina en sus distritos si el ex presidente encabezó la hoja con una candidatura nacional.

2) No sufra una ola violeta si Milei y el gobierno llegaron en octubre en aumento.

La idea de los alcaldes era ganar-ganar, porque el gobernador se encontró, así, con un fuerte grupo de apoyo territorial.

Por ahora, el plan avanza según los deseos de Kicillof y los alcaldes: se suprimió el paso local, que eran un costo no deseado para las arcas de Buenos Aires requeridas y establecieron una fecha anterior para las elecciones generales provinciales.

Pero hay un largo camino por recorrer. ¿Qué hará el gobernador si Cristina concreta la amenaza y es un candidato en la tercera sección (y lo envía a Massa para dirigirse al primero)? ¿Aceptas tu dedo nuevamente para hacer las listas? ¿O lo enfrentas con tu propia fuerza? ¿Y si pierdes?

Con la lógica de castas, algunos actores piensan en revivir los controvertidos coleccionistas, que permiten a un candidato compartir la cabeza y luego colgar diferentes opciones para otras posiciones. Como un interno encubierto.

No es lo único: este miércoles, una opinión avanzada para reemplazar las reelecciones indefinidas para legisladores y concejales y todo indica que los votos deben aprobar el filtro del Parlamento.

Los alcaldes están agachados: buscan lo mismo para su estado, después de obtener un período adicional en 2023-2027, aunque ya gobernó una ley que prohibió más de dos mandatos seguidos.

¿Más piruetas de política? Como dijo Clarín, el peronismo (y los aliados) tienen un cambio legal en Gatera, con excusa económica, de modo que las boletas están en blanco y negro y, por lo tanto, neutralizan a la violeta que identifica a los libertarios.

La pregunta cae sola: el electorado, que en 2023 hizo su manifestación anti -política más fuerte desde el regreso de la democracia y votó a Milei, ¿pueden estos internales encarnados castigar y lejos de las preocupaciones cotidianas?

Un analista bien conocido responde, que ha estado estudiando el fenómeno hace años, con una reflexión interesante: “Está claro que las personas rechazan todo este tipo de maniobras. Las reelecciones indefinidas, los coleccionistas, todo lo que huele a trampa, mientras que los políticos no resuelven sus problemas. Pero más que votar en contra de alguien, pueden no votar, como sucedió en la elección en Santa Fe”.

“Y puede haber una paradoja”, concluye, “porque la contra política, especialmente los jóvenes, que le dieron a Milei un apoyo fundamental en 2023, sería el más propenso a ausente. En cambio, el peronismo, en la provincia, siempre mostró capacidad de movilización”.

Back to top button