Home Noticias Locales Milei, el veto y el voto de las rutas

Milei, el veto y el voto de las rutas

10
0

Uno de los debates que ha desencadenado el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires es la de la participación de co -participación y la noción de federalismo, traducida de una manera simple, la discusión entre la nación y las provincias por el destino de los recursos públicos. No estamos aquí ante un problema de cálculo o negociación política, que hay, sino una cuestión de dinero.

Se puede decir que una de las bisagras de esta primera etapa de la gestión de Javier Milei fue impuesta por los gobernadores. Es necesario volver a principios de julio, cuando se reúne en el Consejo Federal de Inversión de la Ciudad, el alcance donde interactúan, los 23 gobernadores y el jefe del gobierno de Buenos Aires acordaron promover iniciativas para normalizar el flujo de recursos a las provincias después del fracaso de las negociaciones con el gobierno nacional. Por lo tanto, la distribución automática de las contribuciones del Tesoro nacional que se les llaman la SO se convirtió en ley. Además, la distribución del impuesto de combustible líquido obtenido en el Senado. Como las cosas son, su sanción podría ser solo cuestión de tiempo.

A esa tensión con las provincias, por supuesto, la agenda parlamentaria que desde entonces empujó a la oposición a la que los gobernadores se unieron, con mayor o menor compromiso, fue una superposición. En la larga sucesión de derrotas oficiales que siguieron en el Congreso, la ley que declara la emergencia en discapacidad, con el rechazo del veto presidencial incluido; El aumento en la jubilación y la bonificación al mínimo, la emergencia pediátrica, con un epicentro en el conflicto en el Hospital Garrahan y el financiamiento universitario, estos últimos dos vetían el martes. Todos los problemas, como sostiene Eduardo Fidanza, que afectan los símbolos (el maestro, el médico) de una sociología tan particular como Argentina, y que han gravitado negativamente en los últimos meses en el diálogo entre el presidente y la clase media. Y como la caída en la imagen de Milei ha dejado evidencia.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Javier Milei vetó la ley de distribución de ATN solicitada por los gobernadores y la devolvió al Senado

El recorte de fondos a las provincias tiene traducción en las urnas, como se ve en las elecciones del domingo. Los datos sobre el colapso en las transferencias de los recursos de la nación destinados a las obras públicas explican de alguna manera la cara baja a la cara, la derrota de los candidatos de Milei y el triunfo inusual del peronismo en algunas ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, donde, en caso de que el estado de las rutas sea vital para el transporte y el marketing de la producción agrícola.

El economista Ricardo Delgado detectó eso, de enero a agosto de 2023, el año pasado del Gobierno de Alberto Fernández, La Nacia transferida, a las cifras de hoy, $ 1.5 mil millones (millones de millones) a la provincia. Incluso contemplando que fue un año extraño, es decir, con las elecciones nacionales, y que incluía el plan de “charla” de Sergio Massa, la diferencia con los $ 104 mil millones que la nación envió a agosto de este año y los 95 mil millones del mismo período de 2024 son elocuentes: las transferencias se redujeron más del 90%. “Las Obras Públicas se encuentran en niveles históricos mínimos: en los primeros siete meses del año, su gasto cayó 47.7% de año, al año medido a pesos constantes”, dice Delgado en el monitor de gastos primarios de su consultor de análisis.

Consultor Análisis

Hay más de 2 millones de hectáreas inundadas en la provincia de Buenos Aires y el Campo reclama trabajos para Milei y Kicillof

Veto

La cuestión de las obras públicas y su impacto en el campo estarán presentes en la agenda de los gobernadores de las provincias unidas que se reunirán temprano este viernes en Río Cuarto, Córdoba, un escenario ideológicamente significativo para el presidente. El anfitrión Martín Llaryora participará; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Gustavo Valdés, de Corrientes; Carlos Sadir, de Jujuy, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Ignacio Torres, de Chubut, será notificado: el miércoles firmado con el ministro de economía, Luis Caputo, un acuerdo de reducción de la deuda en la provincia. La reunión en Córdoba, que será agregada alcaldes, será seguida por una reunión con la Comisión de la Sociedad Rural de Río Cuarto más el enlace de productores provinciales y nacionales, en la sede de la rural local.

El espacio de los gobernadores independientes amenaza con ser una caja de resonancia de la decisión de Milei de vetar la ley de distribución equitativa de ATN. El enfoque de las provincias que encarna la actualización de Lisandro Catalán para ministrar el interior encuentra un obstáculo natural no solo en la debilidad objetiva hacia la cual la figura de Javier Milei ha derivado (dicen que incluso había llamado a Mauricio Macri). Los gobernadores están haciendo campaña para las elecciones nacionales de octubre y, en muchos casos, sus candidatos son adversarios de los candidatos que Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, brazos de la política armada de Karina Milei, seleccionadas, precisamente, para superarlos. No debería haber un triángulo más dañado en este momento en la fiesta gobernante.

“No hay forma de querer establecer una tabla de diálogo si nos reciben con un veto. Hay mucha desconfianza. El gobierno no parece entender la posición de debilidad en la que se encuentra”, coincidieron los portavoces del grupo de gobernadores de las provincias unidas. En ese espacio, Milei es recriminado por la falta de compromiso de establecer un verdadero diálogo con las provincias, que por primera vez reúne a equipos técnicos, secretarios, ministros, que conocen los problemas, preparan propuestas y alcanzan acuerdos para finalmente llevar a los gobernadores con el presidente para la empresa. “Pero a medida que odian al estado, no lo manejan, los problemas se acumulan y explotan”, dijo los portavoces de Llaryora.

La foto del rigor de la “mesa federal” con los gobernadores de Chaco, Mendoza y Entre Ríos

En contraste, ayer la nueva “Mesa Federal”, del gobierno, con Guillermo Francos en la cabeza, reunida, en la sala de estar de los escudos interiores, con una foto de rigor, a los gobernadores que hasta ahora han sido aliados incondicionales de Milei: Leandro Zdeero, radical, de Chaco; El Mendoza Alfredo Cornejo, también Radical, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, Macrista. ¿Se enteraron del veto? Dicen que lo sabían. Pero hay una obvia falta de correspondencia entre ambos hechos, el llamado a los gobernadores y el desafío a la ley. Otra asincronía: las mismas tres acordadas hace meses alianzas electorales con los avances de libertad en sus provincias (dos de esas alianzas llevan el color púrpura y el acrónimo LLA). El escenario era otro.

Zdero, Cornejo y Frigerio le pidieron a Franks, catalán y al ministro Caputo que convocara una instancia de negociación con las provincias “Aliados y Diaguistas” en el veto a la Ley ATN, antes de la discusión en el Congreso, donde, como sucedió con la emergencia en discapacidad, tiene un destino más manifiesto para el rechazo. También quieren discutir la modificación del impuesto al combustible, con media sanción en el Senado y el presupuesto 2026, que el gobierno debería enviar el parlamento el lunes. Milei gobierna la discreción con el presupuesto 2023, el último que votó al Congreso. Alberto Fernández y Sergio Massa gobernaron.

Ml

Fuente de noticias