Home Noticias Locales Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre: El regreso del arte generativo...

Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre: El regreso del arte generativo en una exposición extraordinaria

9
0

El martes 9 de septiembre, la exposición “Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal fue inaugurado en Casa Ocampo. Arte generativo: el futuro para crear”. La exposición, organizada por el National Arts Fund (FNA), ofrece un recorrido único por la génesis de un movimiento que marcó la historia del arte moderno en Argentina.

“La piel del color”, la muestra de Cristian Mac Entyre que convierte la geometría en experiencia sensorial

Al acto asistieron autoridades culturales, artistas y familiares de los homenajeados. Durante la apertura, el presidente de la FNA, Tulio Andreussi Guzmán, dijo: “El arte generativo es parte de nuestro patrimonio cultural. Esta exposición es un reconocimiento necesario para dos artistas que contribuyeron a Argentina una voz original en la escena internacional”.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

La exposición está curada por el arte y la crítica del arte María José Herrera, especialista en Arte Argentino del siglo XX. Como se explicó, uno de los ejes centrales era reconstruir el contexto histórico de los años sesenta, cuando Mac Entyre y Vidal, junto con el teórico Ignacio Pirovano, publicó el “manifiesto generativo”, considerado el primer documento de arte óptico en América Latina.

Federico Brook: un puente artístico entre Roma y América Latina en las bellas artes

Ese manifiesto, escrito en 1959 y publicado un año después, propuso que el movimiento es una condición de vida y tuvo que mudarse al plano artístico. La propuesta no se limitó a la producción de ilusiones ópticas, sino que aspiró a crear luz real en el lienzo y generar espacios de tres dimensiones mediante líneas yuxtapuestas.

La muestra incluye 40 trabajos entre aceites, acrílicos, temperatura, dibujos e impresiones digitales. Varios de ellos no habían sido exhibidos durante décadas y muchos provienen de colecciones privadas. El visitante puede observar los cálculos manuales de los artistas, las marcas de brújula y tiralínas que revelan cómo las matemáticas y la geometría eran parte del proceso creativo.

Alejandro Vidal, hijo de Miguel Ángel Vidal, en Dialogueó con el perfil, destacó el valor de reunir obras históricas de su padre con Mac Entre: “Son piezas de la primera muestra de 1960 y la de Río de Janeiro en 1962. Nunca habían vuelto a reunir en una exposición de este tenor, y lo hacen hoy al lado de las marcas de la Familia Mac de Mac Marks a un precedente”. “.” “.” “.” “.” “.” “.”

Alejandro también recordó la emoción de reunirse con piezas que formaban parte de su vida diaria: “Algunas obras nos acompañaron en la colección familiar, como el rombo blanco en un fondo rojo. Verlo ahora en el diálogo con los demás fue muy significativo”.

La exposición no solo valora a los artistas, sino que también nos permite reflexionar sobre la relación entre el arte y la tecnología. En los años sesenta, Vidal y Mac Entyre desarrollaron sus composiciones con cálculos de brújula, regla y manuales. Para Alejandro Vidal, esa cruz todavía está en vigor: “Estas imágenes son aquellas que hoy alimentan la inteligencia artificial. Su lenguaje plástico tiene continuidad en el siglo XXI”.

Iggy Pop entró en las patadas, sin camisa: un punk de casi 80 años que todavía pide peligro

De hecho, Miguel Ángel Vidal participó póstumamente en la Bienal de Venecia a través de una reinterpretación digital de su trabajo. Esa experiencia, según su hijo, simboliza la proyección del movimiento hacia nuevas plataformas tecnológicas y confirma su validez como una historia de arte digital.

El curador Herrera dijo que el título de la muestra, el futuro que se creará, se refiere a la utopía de los años sesenta, marcado por la carrera espacial y los sueños de progreso ilimitado. “Los artistas, a través de estas reglas que generan formas, trataron de decir que el hombre y la naturaleza son el movimiento, y que el futuro podría construirse a partir de esa visión”, explicó.

Alejandro Vidal también enfatizó la necesidad de que los nuevos artistas reconozcan el legado generativo: “El arte siempre resigna. Mi padre estaría muy satisfecho al ver este reconocimiento y que su trabajo volverá a la vanguardia como referencia para el arte digital”.

Paralelamente, el jardín de la casa de Victoria Ocampo alberga esculturas II, curada por María Silvia Corcuera. Hay 16 obras no figurativas de artistas como Marie Orensanz, Carola Zech, Patricia Hakim, Pablo Dompé y Raúl “Pájaro” Gómez, que diálogos con la propuesta geométrica de Vidal y Mac Entre.

Las exposiciones se pueden visitar en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA) hasta el 28 de octubre, de lunes a viernes, de 11 a.m. a 7 p.m., con entrada gratuita.

Fuente de noticias