Noticias Locales

Mercado laboral: ¿Cuál es el “trabajo líquido” y por qué las empresas lo adoptan?

En un contexto laboral cada vez más dinámico, el concepto de “trabajo líquido” redefine la forma en que las personas se relacionan con sus trabajos y organizaciones.

Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el especialista en relaciones laborales, Ayelén Kalenok, quien comentó que “Liquid Work” es un término que describe cómo las relaciones laborales se están reconfigurando actualmente.

“Se refiere a cómo las relaciones laborales se están reconfigurando hoy”, explicó. Inspirada en la idea de la “sociedad líquida” de los años 90, este modelo describe un escenario en el que todo cambia rápidamente y donde las estructuras rígidas pierden significado.

En este nuevo paradigma, se abandonan los esquemas tradicionales de horarios fijos y jerarquías verticales, y se promueve una lógica más flexible y descentralizada. “Ya no estamos hablando de un plan de carrera específico o un desarrollo jerárquico, sino de caminos mucho más horizontales”, agregó Kalenok.

Flexibilidad, adaptabilidad y autonomía

Uno de los pilares de este modelo es la flexibilidad. Para Kalenok, esto cubre desde los horarios hasta los espacios de trabajo. “La flexibilidad tiene una gran prominencia: por hora, espacio, oficina o cara a cara”, dijo.

A esta característica se agrega adaptabilidad. Según el entrevistado, en un mundo donde “lo que aprendemos hoy es viejo mañana”, la gente debe estar constantemente evolucionando. Esta dinámica requiere una actualización permanente de conocimiento y competencias.

Otro eje central es la autonomía. En el trabajo líquido, muchas personas trabajan para proyectos, por lo que deben construir y mantener una red de sus propios contactos que garanticen ingresos futuros. “Ya no tienen un trabajo de ocho horas que es su única entrada de dinero”, dijo Kalenok.

Un nuevo tipo de trabajador

Kalenok describió cómo este modelo genera perfiles profesionales diversos y multifuncionales. “Ves a estas personas que trabajan de forma remota para una empresa en España, dan consultoría a una PYME local y venden cursos en línea”, ejemplificó.

El plan de estudios también se transforma. En lugar de mostrar una carrera lineal, los nuevos perfiles deben reflejar un mosaico de múltiples experiencias y colaboraciones. “Hoy tienes que convertir todos los proyectos en ese plan de estudios, no solo la compañía para la que trabajó”, recomendó.

Ventajas y desafíos del nuevo modelo

Aunque este modelo ofrece libertad y dinamismo, también impone desafíos. “Las personas que trabajan con este tipo de modelo tienen muchas responsabilidades adicionales”, advirtió Kalenok. La falta de previsibilidad y presión constante para generar nuevas oportunidades puede generar estrés y vulnerabilidad económica.

También advirtió sobre posibles formas de precariedad. “¿Qué pasa con la construcción de la cultura laboral, la relación más a largo plazo?” Si bien las empresas pueden reducir los costos mediante la contratación de proyectos, existe el riesgo de vaciar los enlaces laborales.

Un modelo que se expande

Aunque el trabajo líquido surgió en áreas artísticas o creativas, Kalenok advierte que se extiende a profesiones más estructuradas como contabilidad o administración. “Estos nuevos modelos comienzan a extenderse a nuevas industrias y nuevos roles”, dijo.

Para ella, lo más importante es comprender que no es un sistema ideal, sino un modelo más dentro de un ecosistema laboral amplio. “El desafío es comprender cómo viven con los modelos actuales y cómo cada uno puede configurar su carrera profesional”, concluyó.

Back to top button