En el diálogo con el Canal E, el economista argentino Fabián Medina, analizó el panorama económico crítico del país, destacando el aumento del riesgo del país, las intervenciones en el mercado de bonos y el impacto de las reservas.
Según el entrevistado, el aumento en el riesgo del país, que se encuentra en 863 puntos, refleja la falta de acuerdo sobre la deuda y el impacto de la incertidumbre económica. “Cuando la deuda no se define, los tiempos se estiran, y esto genera nerviosismo en los mercados”, dijo Medina. Para el economista, la situación se ve agravada por la intervención del gobierno para contener el aumento de dólares informales.
El economista explicó que la caída de casi 450 millones de dólares en reservas, registrada el viernes pasado, es otra indicación de la gravedad de la crisis: “192 millones de dólares fueron para la intervención, 120 millones para el pago del Club de París, y el resto, que no le dicen, se retiraron de los bancos de ahorro”. La preocupación es evidente, ya que los ciudadanos intentan proteger sus ahorros de una devaluación inminente.
Intercambio de intervención y su impacto
El entrevistado detalló cómo la intervención estatal en el mercado de bonos está afectando a la economía. “Están interviniendo en el mercado de intercambio con una operación de monstruos”, dijo, refiriéndose a la compra y venta de bonos a precios bajos para controlar el valor del dólar. Según él, la intervención es evidente cuando se llevan a cabo operaciones de hasta 400 millones de bonos, mientras que la normalidad es de 250 millones al final del día.
Medina también enfatizó que el gobierno utiliza fondos del Fondo de Garantía de Sostenibilidad ANSES para estas operaciones, lo que implica que los recursos destinados a la Seguridad Social se están utilizando para manejar la crisis de intercambio. “Los bonos se están operando a partir de las ganancias de las empresas en las que la ANSS tiene participación”, explicó.
El riesgo de una flotación de peso “sucia”
La flotación de intercambio que se está llevando a cabo, según Medina, es una “flotación sucia”, ya que el gobierno está estableciendo bandas mínimas y máximas para evitar que el valor del peso dispare fuera de esos márgenes. “Hoy, los valores de 1.330, 1.335 para el efectivo con liquidación son el producto de una intervención directa en la ciudad”, dijo el entrevistado, advirtiendo que la situación no es sostenible a largo plazo.
El economista enfatizó que, a pesar de la intervención, el valor real del peso permanece lejos de los niveles esperados, lo que genera incertidumbre sobre cuánto más tiempo el gobierno puede mantener el control sobre el mercado de intercambio. “Si se permite una explotación limpia, el valor técnico podría ser cercano a 3.000 pesos”, agregó.
¿Cuánto tiempo puede intervenir sin suficientes reservas?
Medina también advirtió sobre los límites de las intervenciones gubernamentales. “Hoy el gobierno tiene reservas netas de menos 11,000 millones de dólares, y la base monetaria se ha expandido enormemente”, dijo. Según el economista, la intervención puede continuar por un tiempo, pero la falta de reservas para apoyarlo podría conducir a un conflicto grave si la situación no mejora rápidamente.
El experto también sugirió que la falta de acuerdo sobre la deuda y la demora en la firma de la carta de intención con el FMI complican aún más la situación. “Cuanto más se dilatara la firma del acuerdo, más continuará interviniendo, pero esta situación no puede sostenerse durante mucho tiempo”, concluyó.