Noticias Locales

Matías Cremonte, abogado laborista, dijo que el nuevo decreto que limita el derecho a la huelga “es inconstitucional”

Matías Cremonte, un abogado especializado en derecho laboral y presidente de la Asociación Latina Americana de Abogados Laborales (ALAL), habló con los periodistas de “Soy Casta” sobre las implicaciones de la reciente decreta de necesidad y urgencia (DNU) 340/2025 dictados por el poder ejecutivo, en el que estableció que ciertos servicios esenciales deben garantizar una operación obligatoria de entre 50 y 75% durante la fuerza durante la fuerza durante la fuerza durante la fuerza.

Cremonte advirtió en el programa que se transmite en la televisión Bravo de lunes a viernes a las 19 que el estándar incluye un artículo que modifica lo que hasta ahora se consideró “servicio esencial”, lo que obligó a mantener el 75% de la actividad durante una huelga en sectores que históricamente no se consideró fundamental. Comió y otras plantas sindicales rechazaron duro el miércoles las regulaciones.

“El derecho a la huelga es esencial para todos, está permitido para todos y trabajó así durante años. Nunca hubo un conflicto en una huelga que haya en peligro la vida o la integridad de los trabajadores”, dijo el abogado. Al mismo tiempo, se sintió abrumado al señalar que el decreto es inconstitucional, ya que el Presidente no tiene poderes para legislar sobre los derechos fundamentales garantizados por la Constitución Nacional.

También recordó que el derecho a la huelga está consagrado en el Artículo 14 de la Constitución, además de ser respaldado por tratados internacionales con jerarquía constitucional, un rango alcanzado a través de la reforma constitucional de 1994.

Según Cremonte, el intento de avanzar a la derecha a la huelga no es nuevo. El fallo ya había intentado a través de la DNU 70/2023 y luego a través del texto original de la ley base que, para ser aprobado, tenía que asumir modificaciones. “Es una obsesión” del gobierno limitar el derecho a la huelga, comentó, refiriéndose a la insistencia del Presidente de la Nación para avanzar en uno de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Por decreto, el gobierno limita el derecho a atacar y expande actividades esenciales

Aunque el decreto ya está en vigor, el abogado consideró que no tendrá una larga vida. Sin embargo, advirtió que, mientras tanto, se utilizará como una herramienta para presionar a los sindicatos. En ese sentido, explicó que si una organización sindical comienza una huelga, podría intimarla para garantizar el beneficio mínimo requerido por el nuevo estándar. En caso de no hacerlo, el gobierno podría comenzar un resumen para sancionar a la Unión. Sin embargo, comentó que estas sanciones no podían moverse a los trabajadores individualmente.

BR / FPT

Back to top button