Un poco más de un año y medio del comienzo del gobierno de Javier Milei, los niveles de rechazo social hacia su gestión muestran una tendencia al alza sostenida. Esto fue revelado por la última encuesta nacional de la firma consultora Zuban Córdoba, presentada en el programa “QR”, realizado por Pablo Caruso. Su director, Gustavo Córdoba, realizó un análisis político para las elecciones legislativas de septiembre y octubre.
Según el informe, el 56.8% de la población desaprueba el desempeño del gobierno, mientras que solo el 42.8% lo aprueba. Al mismo tiempo, el 53.6% se define como un antimilístico y el 55.4% considera que Milei representa un “riesgo para la sociedad”. Los números muestran un aumento en el rechazo de más de 7 puntos porcentuales en seis meses, acompañados de una caída en la afinidad con el partido gobernante, que pasó de 32.4% a 28.1%.
“El volumen electoral de la oposición ha estado creciendo mes a mes, aunque aún no se identifica con ningún partido en particular”, explicó Córdoba en el programa. “Ese voto se está reuniendo en el polo opuesto a Milei”, agregó, comentando que el fenómeno electoral ocurre en un contexto de fuerte incomodidad social, con una economía en crisis, clima político violento y ausencia de propuestas claras de espacios tradicionales.
La provincia de Buenos Aires será clave en las próximas elecciones legislativas que tendrán lugar el 7 de septiembre, aunque Córdoba advirtió que esta elección será atípica. Para el consultor político, la campaña estará marcada por “lógicas más locales que nacionales, por la cultura política de cada sección electoral y el peso de los alcaldes”, dijo.
Un hecho sorprendente es que 39 de los 135 municipios de Buenos Aires llevarán una votación corta, una indicación de que muchos jefes comunales priorizan la gobernanza en sus distritos en lugar de comprometerse con alianzas nacionales. “Eso anticipa lo difícil que será mover esas estructuras en octubre”, dijo.
En la misma línea, Córdoba destacó la apariencia de “Somos Buenos Aires”, una nueva expresión que, según sus datos obtenidos en una encuesta, podría capturar entre el 5% y el 6% de los votos y disputas electorado a la alianza entre los avances pro y la libertad (LLA): “Tienen más posibilidades de llevar votos a la coalición de la regla que se consideran.
Milei ya ha recibido las leyes de jubilación y discapacidad y tiene 10 días para vetarlas
La encuesta presentada por el especialista también investigó las motivaciones del electorado: el 52.8% planea votar para castigar al gobierno de Javier Milei, mientras que solo el 38.3% buscará apoyarlo. Incluso entre los que lo eligieron en la primera ronda, más del 28% no lo apoyaría nuevamente, dijo.
Las razones del descontento se centran en la percepción de una “destrucción de las políticas estatales y públicas” (25.4%) y la idea de que es un “gobierno cruel” (13.1%). Por otro lado, aquellos que aprueban los logros de valor de gestión, como la “reducción del déficit fiscal” (25.1%) y el “control de la inflación” (19.7%).
Sin embargo, Córdoba advirtió que no espera una alta participación electoral. “Es una elección legislativa que no cambia la vida de las personas, y el contexto económico y político es adverso. Hay un votante moderado, del Centro, que siente que su opinión no cuenta. La política simula la escucha, y esa es la misión de esta campaña: conectarse con esos sectores”, reflexionó.
Si bien el fallo se compromete con el éxito futuro de sus reformas económicas y políticas de naturaleza estructural, los datos actuales muestran un escenario social cada vez más polarizado, con una ciudadanía desencantada y con fuertes signos de agotamiento con respecto al partido gobernante, como se analiza en la tabla del programa.
BR / FPT