Home Noticias Locales Más de 110 taxis intervinidos por diferentes artistas de plástico ya circulan...

Más de 110 taxis intervinidos por diferentes artistas de plástico ya circulan en la ciudad

6
0

Palito Ortega, Sandro, René Favaloro, ratones paranoicos, esperando el flotador, Lali, son solo algunas de las figuras que se trazan en más de 110 taxis que actualmente viajan por las calles y avenidas de la ciudad.

Es una iniciativa artística que tiene como objetivo mejorar el mensaje sobre la seguridad vial y, a su vez, a los usuarios ver este medio de transporte tradicional “de lo contrario”.

Para hacer esto, el gobierno de Buenos Aires apeló a una fórmula poco convencional pero altamente efectiva: el cruce entre el arte, el espacio público y la conciencia ciudadana.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Dentro de ese marco, para 2024, la ciudad se unió al movimiento internacional internacional “amarillo”, una campaña global promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se eje la prevención de accidentes de tráfico y la promoción del respeto por los estándares de tráfico. Buenos Aires no solo se adhirió a la iniciativa, sino que lo convirtió en una plataforma de acción que continúa expandiéndose.

Una de las expresiones más visibles y originales de esta campaña fue la intervención artística en los taxis de Buenos Aires: un total de 116 vehículos fueron intervenidos por artistas de plástico de renombre con diseños y mensajes llamativos que invitan a reflexionar sobre la seguridad vial, la memoria colectiva, la cultura popular y el cuidado del otro.

Entre los artistas convocados se encuentran figuras como Marta Minujín, Milo Lockett, Ricardo Celma, Tano Verón, Tute, Nora Lezano, Alfredo Segatori, Darío Rego y Luis Corradi, entre muchos otros. Cada uno contribuyó con su impronta visual y conceptual para convertir los taxis en apoyo artístico itinerante con una fuerte carga simbólica y social.

La campaña artística fue acompañada por el relanzamiento de la aplicación oficial BA Taxi.

Las intervenciones artísticas no se limitaron a conceptos abstractos. Muchos de ellos rindieron homenaje a figuras sobresalientes en la historia argentina, como René Favaloro o Alberto Olmedo, expresiones populares ya icónicas como Titans in the Ring, China Neighborhood, The Film Waiting for the Float o The Music of Virus, Lali, Sandro, Palito Ortega y el ratón paranoico.

En otros casos, los taxis se convirtieron en plataformas de visibilidad para temas vinculados a la salud y la inclusión, con intervenciones que abordan las campañas de adopción del autismo, el Alzheimer y la adopción de animales, como las realizadas por Renata Schussheim y Nora Lezano.

Las historias personales también surgieron de este movimiento artístico.

Uno de los ejemplos más conmovedores fue el de un taxista ex combatiente de Malvinas, cuyo vehículo fue intervino por el muralista Luis Corradi con imágenes aludiendo a la guerra. De un hecho tan informal y profundo, un día el taxista levantó a un pasajero que resultó ser una familia de uno de los soldados retratados en su automóvil. La reunión resultó en una conversación íntima, cargada de emoción y memoria compartida. El trabajo, en ese momento, trascendió su función estética para convertirse en un puente entre las historias individuales que se reconocen en el colectivo.

Otro caso fue el fanático del Grupo de Virus, quien pudo conocer y transferir a Marcelo Moura, cantante de la banda en su propio taxi. La conexión entre la admiración musical, el patrimonio cultural y el compromiso con la seguridad vial mostró una dimensión insospechada de esta campaña. Lo mismo sucedió con los miembros de los ratones paranoicos.

Varios taxistas intervinieron con sus autos con motivos de la película esperando el flotador, de Alejandro Doria. Como parte del tributo para el 40 aniversario de su estreno, algunos de esos taxis transportaron a los actores de cine al Teatro San Martín, donde se celebró un evento conmemorativo.

Conciencia y urbanidad. La iniciativa de taxis intermedio continúa expandiéndose, por lo que el objetivo del gobierno de Buenos Aires es continuar agregando unidades para fortalecer el mensaje de que respetar las reglas de tráfico salva vidas.

A través de esta acción, el ejecutivo comunitario propone un modelo innovador de comunicación ciudadana que articula diferentes dimensiones: seguridad vial, participación artística, identidad cultural e interacción urbana. Una experiencia que demuestra que la creatividad y el compromiso colectivo pueden ser aliados valiosos al construir una ciudad más humana, empática y segura para todos.

“Estos más de 110 taxis intermedios no son solo una expresión artística en movimiento, sino también una herramienta poderosa para continuar creando conciencia sobre la seguridad vial”, dijo el ministro de infraestructura de la ciudad, Pablo Bereciartua, a Perfil. “La alianza entre el arte y la movilidad urbana refleja el compromiso que tenemos con una ciudad más segura, más moderna y humana para todos”, completó el funcionario.

Minibuses completos de marzo

CC

Desde que los minibuses eléctricos comenzaron a circular, el 7 de mayo, ya fueron utilizados por más de 100,000 usuarios, a un promedio de casi 1,800 personas por día, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y con la descongestión en los otros medios de transporte.

La nueva línea que conecta a Retiro con Parque Lezama, a través de 36 paradas, circula todos los días de 5 a.m. a 1 am, con una frecuencia de aproximadamente 12 minutos.

El día que transportó a la mayoría de los pasajeros, el servicio fue el 23 de mayo, cuando 3,055 personas viajaron. Mientras que las paradas más utilizadas son Martín García y Defense Avenue (Lezama Park) y el general Belgrano y Arenales Cruise (Plaza San Martín).

Desde su puesta en marcha, la flota eléctrica ha viajado más de 42 mil kilómetros y transferido a 103 mil pasajeros en condiciones de mayor comodidad, sin emitir gases contaminantes y generar un impacto ambiental significativamente menor en comparación con los vehículos tradicionales.

Las unidades han operado normalmente en sus frecuencias, lo que demuestra una gran autonomía, lo que permite mantener los servicios sin alteraciones o necesidad de refuerzos.

Fuente de noticias