Home Noticias Locales Luces y sombras en América Latina

Luces y sombras en América Latina

8
0

Si tomamos los años 80 como punto de partida, cuando éramos el escenario de una ola de recuperación democrática, América Latina ha alternado etapas muy marcadas de interés mundial. Intenso y fugaz, o escaso y prolongado.

Hoy, esas dos variantes se superponen. Se puede afirmar, al mismo tiempo, que la región es relevante en una parte de la agenda mundial, y muy secundaria en otra.

El Wall Street Journal abrió su edición el miércoles pasado con una gran cobertura sobre cómo los carteles de drogas ilegales de México exportaron sus sangrientas disputas a Ecuador. Como telón de fondo, una producción récord de cocaína que se refiere al norte desarrollado (donde se consume más).

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

América Latina en un mundo ‘dis-polar’

El análisis de cómo estas nuevas democracias han evolucionado hacia sistemas políticos muy fragmentados e inestables también se repiten, con una creciente desafección de su ciudadanía y sin consenso sobre los modelos de desarrollo que de otro modo lo insertan en la economía del siglo XXI.

En el escenario geopolítico, nos iluminan mediante el despliegue de las huyendo de los Estados Unidos y Francia a la costa de Venezuela, o por el uso de aranceles comerciales de Washington para sancionar Brasil gobernada por Lula, que se esfuerza por insertar, al menos, a través de los BRICS (inevitablemente, México continuará siendo condicionado por su relación vecina con Washington).

Se puede refutar: también es bueno no atraer la atención debido a los violentos conflictos interestatales o inter -étnicos como los de Ucrania, Gaza, África del Norte y Asia. La reciente disputa entre Perú y Colombia es menor y la excepción confirmada por la regla. El riesgo nuclear, también, es ajeno a nosotros.

Maduro Militariza Venezuela antes del despliegue de buques de guerra estadounidenses.

El problema es estar a la sombra en otros asuntos relevantes que definen la junta mundial de las próximas décadas: desarrollo tecnológico e inteligencia artificial, un lugar en la matriz productiva mundial, un uso sostenible de los recursos naturales o el comercio mundial (el intercambio intraregional es muy bajo).

“La palabra integración en esta América del Sur hoy no existe, ni siquiera es una ilusión o una utopía”, resume el analista de Inés Capdevila.

¿Dónde comenzar a redirigir los focos sobre nuestro potencial y no los defectos? Un buen comienzo sería establecer un consenso elemental basado en intereses comunes que nos hicieron fuertes ante los grandes actores. Dejar de ser la región que no crece y la más desigual del mundo.

Pero una diplomacia regional guiada por un péndulo ideológico nervioso te invita a pensar que, al menos por ahora, continuaremos a la sombra cada vez que la mesa de los grandes problemas internacionales esté vinculado. Como dicen, en el sistema internacional, si no está en la mesa … está en el menú.

“Butterfly Effect” es un ciclo de conversaciones sobre políticas internacionales producidas por la Embassy Foundation Open e impulsado por Jorge Argüello, que se transmite el jueves a los 22 y los domingos a los 23.

Fuente de noticias