Home Noticias Locales Los tres errores del gobierno que lo empujaron a intervenir el dólar

Los tres errores del gobierno que lo empujaron a intervenir el dólar

9
0

La decisión del gobierno, anunciada por el Secretario de Finanzas, de intervenir en el mercado de intercambio con dólares del tesoro, sacudió el mercado y confirmó lo que se sospechaba: las reservas ya se estaban utilizando para detener la subida.

El economista Gabriel Camaña explica: “El tesoro ha depositado en el banco central de poco más de 1700 millones de dólares. Ya se sabía que los estaban usando para intervenir y el anuncio terminó confirmando esa presunción”. Como se indica en la cadena 3, estos fondos tienen múltiples destinos: vencimientos con el FMI y los pagos de la deuda por más de 4,000 millones de dólares en 2026.

Los tres errores que agravaron la crisis de intercambio

La decisión de intervenir en el dólar se produce en un contexto de tensión financiera creciente: dificultades para cumplir con las reservas, efectos de la libertad condicional de la deuda y las presiones del mercado sobre los instrumentos monetarios existentes.

A esto se agregan las complejidades derivadas de la proximidad electoral y los obstáculos en la gestión de las políticas económicas, que dejaron al gobierno con menos margen de maniobra contra los desafíos de intercambio.

1. Agotamiento del instrumento: Camaña señaló que el gobierno perdió gradualmente las herramientas: “La tasa estaba agotada, la intervención estaba agotada en futuros y ahora necesita agregar un nuevo instrumento que intervenga dentro de la banda con los dólares del tesoro”. 2. Levántate y cae en la actividad: “La actividad ya se ha ralentizado antes de las tasas. El aumento de las tasas agrava una caída que comenzó en marzo”, explicó. Según los datos oficiales, la economía cayó un 1,3% entre febrero y junio, y los indicadores de julio y agosto mostraron una profundización de la recesión. 3. Trastorno en la política monetaria y de intercambio: el economista enfatizó que la estrategia oficial “ha sido desordenada desde el comienzo de este nuevo esquema”. La falta de acumulación de reservas en mayo y junio, a pesar de un historial agrícola, agregado a los enfrentamientos con el FMI, dejó al gobierno “muy desarmado” en el Electoral anterior.

El factor electoral y el adelantamiento en Buenos Aires

A estos errores, Camaña agregó un elemento político que terminó impactando la economía: “Fue un error táctico convertir la elección de la provincia de Buenos Aires en el Paso”. El economista señaló que esta decisión expuso la fragilidad de la política de intercambio en el calendario electoral completo.

Frente a octubre, el consenso de los analistas es que el esquema monetario actual está “agotado” y requerirá reconfiguración, con un eje central en la acumulación de reservas. “Este esquema fue muy manejado. Este último anuncio es un mango más, porque no se supone que intervenga vendiendo dentro de la banda y ahora habrá intervención dentro de la banda”, dijo Camaña.

Camaña también enfatizó que la situación de intercambio no puede explicarse solo por factores económicos. Bloques legislativos, tensiones en alianzas políticas y costos internos de la estrategia electoral generaron un escenario de mayor fragilidad.

En este contexto, el economista consideró que el mes y medio antes de las elecciones de octubre será crítico y que, más allá del resultado, hay consenso en el que el esquema monetario y de intercambio actual se agota y debe reconfigurarse.

El gobierno debe priorizar la acumulación de reservas para recuperar el acceso al crédito internacional y enfrentar los vencimientos de la deuda de 2026 y años.

Fuente de noticias