Home Noticias Locales Los robots humanoides capacitados en Córdoba ya están probados en industrias y...

Los robots humanoides capacitados en Córdoba ya están probados en industrias y empresas

12
0

En 2015, mientras trabajaba en la planta de Renault en Santa Isabel como ingeniero de telecomunicaciones, Alejandro Parise comenzó a ponerse en contacto con el mundo de la robótica. Lo hizo desde el lado del software, programando armas robóticas en la línea de producción. Lo que entonces era una pasión técnica se transformó, una década después, en un modelo de negocio innovador: capacitar a los robots humanoides para que puedan unirse al trabajo diario de industrias, empresas y PYME.

Con el sello de los All Blacks: una compañía de Córdoba trae las clínicas oficiales del equipo de Nueva Zelanda a Argentina

Junto con otros dos socios, un experto en gemelos digitales y otro con experiencia en armas robotizadas, parise fundada Robots para la humanidadUna startup de Córdoba que no fabrica robots o piezas, pero que es responsable de lo que será, según él, “el diferencial del futuro cercano”: enseñe a estos robots humanoides a realizar tareas físicas y repetitivas, con precisión, productividad y bajo riesgo.

“Los robots humanoides ya no son ciencia ficción”, dice Parise. “La inteligencia artificial aceleró todo. Pueden razonar, interpretar lo que ven y actuar con la lógica”.

El modelo: capacitación + servicio

La compañía trabaja bajo un modelo llamado “Robot como servicio” (RAAS), similar al Software-AA-Service (SaaS), pero se aplicó al hardware y la capacitación. El proceso comienza con la detección, por parte del cliente, de un trabajo físico que quiere automatizar. Luego, los robots para la humanidad generan un “gemelo digital” del entorno de trabajo y comienza a entrenar al robot para realizar esa tarea en un entorno virtual.

Una vez que se alcanza un nivel aceptable de rendimiento, por ejemplo, el 70% de la productividad humana, la implementación se realiza en la fábrica real. La compañía puede adquirir el robot propiedad, acceder a un arrendamiento con un banco o alquilar el modelo de servicio de clave de mano, que incluye el robot, su mantenimiento y las actualizaciones necesarias.

“Algunas industrias lo compran. Otras prefieren el arrendamiento porque saben que en un año habrá robots más eficientes. Por eso ofrecemos ambos modelos”, explica Parise.

Hoy, un robot humanoide cuesta alrededor de US $ 90,000, pero Parise dice que en menos de dos años el precio caerá a US $ 30,000, gracias a la competencia entre fabricantes como Tesla (con Optimus), aparecen en las empresas estadounidenses y chinas como Uptech o Unity, con quienes la startup ya tiene acuerdos avanzados.

Aplicaciones reales y concretas

La compañía ya tiene pilotos o acuerdos con industrias locales: desde una empresa de transporte de gas, que busca operar válvulas remotas, hasta terminales automotrices y metalúrgicas y diferentes empresas en el sector automotor y alimento.

Día de Emprenda: la provincia anunció créditos a una tarifa cero por $ 3.4 mil millones para empresarios

Uno de los ejemplos más elocuentes mencionados por Parise es el de una metalúrgica local donde los operadores deben manipular 6 kg de autopartes varias veces al día. Esa repetición genera lesiones y riesgos físicos. “Esas tareas son las primeras que queremos automatizar. No se trata solo de eficiencia, sino también sobre el cuidado de la salud de los trabajadores”, dice.

La Organización Mundial de la Salud ya identifica este tipo de trabajo como poco saludable o riesgo, y ahí es donde los robots para la humanidad se enfocan. “Queremos que los robots humanoides asuman tareas peligrosas o físicamente desafortunadas. Para eso, primero debes entrenarlos bien”, dice.

Parise divide el futuro de los robots humanoides en cuatro áreas principales: industria, servicios, ejército y hogar. En este último artículo, menciona la compañía 1X, que desarrolla robots nacionales capaces de barrer, limpiar vidrios, sostener ropa y realizar otras tareas diarias.

Sin embargo, su apuesta principal hoy está en el campo industrial, donde cree que la automatización será masiva, accesible y perjudicial. “Dentro de dos o tres años, podrá comprar un robot que lo vea hacer una tarea y aprenderlo solo. No tendrá que entrenarlo”, anticipa.

Petroquímica Río Tercero: La Compañía solicitó un procedimiento de crisis preventiva y la incertidumbre de los trabajadores crece

En ese escenario, Robots for Humanity también está pensando en su propia evolución: “Vamos a tener que convertir. Hoy entrenamos a los robots, pero mañana la inteligencia artificial les permitirá entrenar solos. Ya estamos trabajando en eso”.

Apoyo e impulso

Los robots para la humanidad fueron seleccionados por el programa NVIDIA Inception, que les permite acceder a soporte técnico, visibilidad internacional y contacto con fondos de inversión vinculados al gigante tecnológico. Además, están en conversaciones con gobiernos y organizaciones, aunque Parise considera que los estados aún se preparan mejor para esta transformación laboral global.

“La estructura del trabajo cambiará radicalmente. Y será mejor que estemos listos, porque este no es el futuro: ya está sucediendo”, concluye.

Fuente de noticias