El mercado comenzó a probar con filtro electoral el plan económico del gobierno de Javier Milei y confía en que Postoctuber será una corrección en el programa. El informe de JP Morgan tiene como objetivo desarmar las estrategias comerciales de transporte fue el vuelo que marcó el comienzo de las encuestas anteriores al mundo financiero. Pero, para la economía real, ese momento no llegó: la recesión y la caída del consumo están ligadas a las decisiones comerciales.
El banco más grande de los Estados Unidos pasó de los agentes financieros alentadores a comprar ligeras para hacer tarifas en pesos y vender en dólares para recomendar este domingo en un informe a sus clientes para deshacerse de los instrumentos en moneda local, porque la estacionalidad favorable para la entrada de dólares agrícolas llegó a su fin y las elecciones se acercan. La entidad concluyó que era preferible “esperar a mejores niveles de entrada para reanudar las operaciones alcistas en los mercados locales”.
Es un giro: el “comercio de transporte” se presentó como una estrategia más costosa y riesgosa a la expectativa de un tipo de cambio que puede tener más presión a medida que avanza el calendario electoral. En Wall Street entienden que “el problema político esta vez no es un problema en sí mismo”, pero es la falta de reservas y la no intención de acumularlos que comienza a presionar el tipo de cambio y el modelo económico.
Wall Street teme más debido a la falta de reservas que para las elecciones
“Se supone una posible buena elección de libertad en el mercado, pero no traerá el rally que muchos esperan más una” espera y ver “, para ver si hay alguna corrección del tipo de cambio, del acuerdo con el FMI o que finalmente hay acumulación de monedas”, dijo en un diálogo con un perfil del gran manzana.
Cinco puntos clave de la decisión del juez Preska contra el estado argentino por YPF
Otra voz que se mueve a través del Distrito Financiero de Nueva York consideró: “Para mí, el comercio fue una mala idea y que lo cierran parece razonable. Lo que refleja es que era irresponsable en julio”.
Aunque la ciudad de Buenos Aires prevé un escenario en el que las “cuentas fundamentales e inflación) rastrean la tranquilidad de los mercados en el camino hacia las encuestas, es el uso de reservas para mantener el precio del dólar cerca del piso de la banda afecta la percepción de la sostenibilidad del valor y la deuda a corto y mediano plazo, que se traduce en más o menos puntos básicos en el país en el país.
Las fábricas sirven a la crisis antes de las elecciones
La verdadera economía, por otro lado, aún no puede distraer la visión de los números de actividad y las ventas. “El primer trimestre fue zafable, el segundo es un desastre en varios sectores. Todo empeora rápidamente y nuestras decisiones se basan más en la detención que cae en el consumo que en las elecciones”, dijo el CEO de una compañía fuerte en el sector textil a este medio.
El panorama para la industria todavía es alterado y heterogéneo. Según el informe de actividad que anticipaba los datos para mayo de la Unión Industrial Argentina (UIA), el nivel se encontraba en los promedios de julio de 2024 con “una recuperación de año y año pero con un rendimiento más bajo dentro de la industria si el nivel se observa con respecto a los años anteriores”.
Entre otros factores, la entidad destacó una mayor competencia contra la importación de productos terminados. “Si bien en mayo, se observó un aumento de las exportaciones de MOI (+2.4% ai), comenzaron a mostrar una desaceleración con respecto a los meses anteriores, junto con un aumento en las importaciones de bienes de importación (+75.1% IA USD 900m) y descanso (+194% IA USD 495m; principalmente por los bienes despachados, los mismos servicios de la vía.
La actividad económica se recuperó 1.9% en abril, según indec
“Las empresas nos están impulsando con cautela. La recuperación se detuvo. En los sectores de la agricultura y la energía, dos vinculados a los factores externos del mercado y el mercado internacional, la fecha electoral aún no afecta.
Un exportador importante de los productos agrícolas indicó el perfil: “Las decisiones para estar en acarreo o en dólares son tomadas todos los días por miles de inversores. Siempre hay uno que vende y uno que compre. No creemos que afecte mucho. Más tarde o más tarde, este modelo debería funcionar. El superval más fiscal permitirá impuestos más bajos y recuperará la competitividad”.
El equipo económico relativó el impacto del informe
Mientras tanto, el equipo económico dirigido por Luis Caputo buscó minimizar la reacción al informe JP Morgan. “Fue otro informe, no implica que ahora todos vendan, al igual que cuando recomiendan comprarlo, no significa que el papel disponible haya terminado”, dijo una fuente oficial de este medio. “La relevancia dada al sujeto es totalmente desproporcionada”, completó.
El director del Banco Central y asesor del jefe del Palacio de Finanzas, Federico Furiase, fue el lunes para ser el portavoz de ese puesto. Después de advertir que el gobierno recibe “ataques políticos”, dijo que las “bases macroeconómicas son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo” y que “los hechos muestran que, cuando no tiene una macro saludable, una macro estable y donde hay una melodía total entre el presidente y el ministro de economía en mantener recapitados … no hay nada en contra de eso”.
Am/ml