Home Noticias Locales Los expertos advierten que el cerebro contiene sobre “una cucharada” de microplásticos

Los expertos advierten que el cerebro contiene sobre “una cucharada” de microplásticos

9
0

Una nueva serie de investigaciones declaró que los microplásticos presentes en los alimentos ultraprocesados ​​podrían acumularse en el cerebro humano y contribuir al aumento global de los trastornos de la salud mental, como la depresión, la ansiedad e incluso la demencia. En esa línea, según los expertos, habría aproximadamente “una cucharada” de tales partículas en ese órgano, lo que hizo que las alarmas fueran ligeras en la comunidad científica.

La colección, compuesta por cuatro artículos revisados ​​por pares y preparada por equipos internacionales, se publicó en la edición de mayo de Brain Medicine. Este es el análisis más exhaustivo hasta ahora sobre cómo los microplásticos, de menos de cinco milímetros, podrían afectar la salud del cerebro a través de múltiples mecanismos biológicos interconectados.

Un estudio reveló la presencia de microplásticos en las infusiones de té.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

En su artículo principal, titulado “Salud microplástica y mental: el papel de los alimentos ultraprocesos”, Hipótesis del Dr. Nicholas Fabian que conecta el consumo de ultraprocesamiento, exposición a microplásticos y trastornos de salud mental.

“Estamos observando evidencia convergente que debería preocuparnos a todos”, explicó Fabiano. “Los alimentos ultraprocesados ​​ahora representan más del 50% de la ingesta de energía en países como los Estados Unidos, y estos alimentos contienen concentraciones microplásticas significativamente más altas que los alimentos integrales. Los hallazgos recientes muestran que estas partículas pueden cruzar la barrera hematoencefálica y acumularse en cantidades alarmantes”, profundizó.

Estudios anteriores encontraron que aquellos que consumen alimentos procesados ​​tienen un 22% más de riesgo de depresión, 48% más de ansiedad y 41% más de trastornos del sueño.

Estudios anteriores ya habían identificado una fuerte correlación entre el consumo de ultraprocesamiento y un mayor riesgo de problemas de salud mental. En ese sentido, una revisión publicada en el BMJ reveló que las personas que consumen este tipo de alimentos tienen un 22% más de riesgo de depresión, 48% más de ansiedad y 41% más de trastornos del sueño. La novedad de esta propuesta es la idea de que los microplásticos serían el vínculo biológico que mejora estos efectos.

Después de esa premisa, los expertos señalaron que los alimentos como las nugas de pollo pueden contener hasta 30 veces más microplásticos por gramo que un corte natural como la pechuga de pollo, lo que muestra el impacto del procesamiento industrial. Además de esto, la investigación recientemente publicada en la medicina de la naturaleza identificó concentraciones alarmantes de estas partículas en el cerebro humano, con niveles de tres a cinco veces más altos en aquellos con diagnósticos de demencia documentados.

Microplásticos: el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable

“Esta hipótesis es particularmente convincente porque observamos una superposición notable en los mecanismos biológicos”, dijo Marx. “Los alimentos ultraprocesados ​​se han relacionado con los problemas de salud mental a través de la inflamación, el estrés oxidativo, la epigenética, la disfunción mitocondrial y las alteraciones en los sistemas de neurotransmisores. Los microplásticos parecen operar a través de caminos notablemente similares”, agregó.

De esta manera, el artículo plantea lo desconocido de si el contenido de los microplásticos en los alimentos ultraprocesados ​​podría ser parcialmente responsable de los efectos negativos observados en la salud mental. Para evaluar con mayor precisión esta relación, los autores proponen la creación de un índice de microplástica dietética (IMD), que permite cuantificar la exposición a través del consumo de alimentos.

Una posible terapia: aféresis extracorpórea

Paralelamente, otro estudio titulado “Aféresis terapéutica: ¿un método prometedor para eliminar las microplásticas?” y publicada en la misma edición analizó una posible ruta terapéutica: aféresis extracorpórea, una técnica de filtrado de sangre utilizada en ciertos tratamientos médicos. El trabajo, dirigido por el Dr. Stefan Bornstein, explicó que este procedimiento podría ofrecer una herramienta para reducir la carga de microplásticos en el cuerpo humano.

“Si bien necesitamos reducir nuestra exposición a los microplásticos a través de mejores opciones de alimentación y contenedores alternativos, también necesitamos investigar cómo eliminarlos del cuerpo humano”, dijo Bornstein. “Nuestros primeros hallazgos sugieren que la aféresis podría ofrecer una posible forma para la eliminación de los microplásticos, aunque se necesita mucha más investigación”, dijo.

Si bien los autores enfatizaron que todavía se requiere un mayor análisis, argumentaron que sus hallazgos proporcionan una dimensión crucial al debate sobre los efectos de la ingesta de alimentos ultraprocesados. “Como los niveles de alimentos microplásticos ultraprocesados ​​y consecuencias negativas para la salud mental aumentan simultáneamente, es imperativo que investigemos esta posible asociación más a fondo”, dijo Fabiano. “Después de todo, somos lo que comemos”, concluyó.

MEGABYTE/