La Cámara de Diputados se reanudó el martes 2 de septiembre, el debate sobre una batería de solicitudes de la oposición promovida por el presunto escándalo de Coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI). La discusión se centra en dos comisiones que, continuamente, buscarán procesar el primer y segundo lote de iniciativas presentadas por diferentes bloques.
A los 12 años, la Comisión de Acción Social y Salud Pública se reúne, presidida por Pablo Yedlin, para dar un curso a los primeros proyectos; A los 14 años, continuamente, la Comisión de Discapacidad, encabezada por Daniel Arroyo, cita para analizar el resto de las órdenes. Ambas llamadas concentran la atención legislativa en el caso y prometen la votación y las solicitudes de documentación a los funcionarios.
Report orders were presented by legislators from various spaces: Sabrina Selva (UXP), Oscar Agost Carreño (Federal Meeting), Christian Castillo (PTS), Esteban Paulón (Federal Meeting), Guillermo Casas (UXP), Andrea Freites (UXP), Ricardo López Murphy (United Republicans) and Eduardo Valdés (UXP), among otros. Los proyectos apuntan a Demanda de explicaciones sobre irregularidades Eso surge de las filtraciones responsables de la agencia y el área de salud.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Los audios del jefe desplazado del Andis, Diego Spagnuolo, que revelan un sistema de recolección ilegal de presuntos sobornos, alerta al fallo y sacuden la junta política: las conversaciones, según las filtraciones, se comprometen con los funcionarios y dejan en evidencia de prácticas controvertidas en el manejo de fondos para personas con discapacidades.
Diego Spagnuolo
La falta de respuesta oficial se vuelve más notable después de la ausencia, el martes pasado, del Ministro de Salud Mario Lugones y el nuevo jefe del Andis, Alejandro Vilches, citó urgentemente a un plenario a cuentas. La ausencia de funcionarios alimenta la sensación del vacío institucional en un momento de fuerte demanda de explicaciones por parte del Congreso y la Sociedad.
En la estrategia de comunicación del gobierno, el presidente Javier Milei compartió el lunes un puesto del portavoz de Manuel Adorni que describe a los audios como “una operación de inteligencia ilegal” destinada a “desestabilizar al país en el medio de la campaña electoral”. El mensaje oficial tiene como objetivo presentar grabaciones como un ataque planificado y no como una filtración espontánea.
La contraofensiva del gobierno: Bullrich pidió pavimentar periodistas y Karina Milei logró no difundir sus audios
La queja del gobierno, en detalle
Mientras que la Cámara de Diputados ocupa el debate sobre las solicitudes de informes para el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), el gobierno presenta ante la Justicia una queja que tiene como objetivo detener la difusión de nuevos registros. El breve solicita “medidas de precaución urgentes para evitar la propagación de nuevas fugas ilícitas” y la “prohibición de difundir, difundir o difundir nuevos registros relacionados con el caso”.
También solicitan la búsqueda de las oficinas del canal de transmisión de carnaval, su propietario y los periodistas que difundieron los audios y extienden la solicitud a la pareja de la diputada Marcela Pagano, indicada por el ejecutivo como uno de los supuestos responsables de la operación.
La publicación de Adorni en su cuenta X
El gobierno describió la diseminación como “una maniobra” orientada a “manipular ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y informar mal a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, por lo tanto, influir en el proceso electoral”.
El archivo es presentado por el Ministerio de Seguridad a través de Jaime Olivos y argumenta que los hechos constituyen “un ataque a una de las principales figuras del gobierno nacional, a través de una bruta operación de inteligencia no institucional, prohibido por la ley 25,520”. El breve identifica la filtración como parte de una trama más amplia que, según el gobierno, tiene un vínculo con la oposición de Kirchner y persigue un efecto electoral y un uso político.
El documento subraya la gravedad de la hipótesis: “La mera posibilidad de que las grabaciones encubiertas se hayan hecho dentro de la sede del poder ejecutivo federal, o en otras oficinas públicas, le da a la maniobra una gravedad inusual”.
TC/ML