Desde el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la entrada en vigencia del nuevo esquema de intercambio, el banco central Hilvanó ocho rondas consecutivas sin intervención en el MULC. El objetivo con el organismo generó un debate entre los economistas sobre el nivel de acumulación que debe lograr lo central. Ahora, varias estimaciones privadas ajustaron las interpretaciones iniciales que surgieron del informe del personal y proponen que la BCRA debe alcanzar alrededor de US $ 5.1 mil millones en los próximos dos meses, como es el caso del consultor de CP.
Sin embargo, el equipo económico no parece tener prisa por intervenir con las compras de divisas en el mercado de intercambio para fortalecer las defensores de la autoridad monetaria más alta, algo que se estipula en el nuevo programa con los antecedentes. Más bien, el Central parece dispuesto a seguir las palabras del presidente Javier Milei, quien en sus redes sociales dijo: “No intervendrá hasta que el piso de la banda toque. Es decir, hasta $ 1,000 no se compran”.
A mediados de junio, Net International Reserves (RIN) debería alcanzar -US $ 2.8 mil millones para cumplir con lo acordado con el FMI. Según Vector, el lunes 14 de abril (antes de los desembolsos), las reservas netas estaban en un terreno negativo por US $ 8.1 mil millones a precios actuales, pero el fondo monetario requiere contabilizar los precios constantes, que al descuento del efecto de la apreciación del oro lleva al RIN a un rojo de 9.3 mil millones de dólares. Por lo tanto, para cumplir con el objetivo, las reservas de US $ 6,500 millones deben acumularse en solo dos meses.
El gobierno anunció, además del programa y los desembolsos del Fondo (que no se puede calcular para la línea de meta), giros adicionales para un total de US $ 5.6 mil millones por el organismo internacional (OOII) y un repositorio con bancos por US $ 3.6 mil millones y US $ 2 mil millones, respectivamente. Pero el uso de estos dólares aumenta el objetivo inicial en US $ 2.1 mil millones, según el consultor dirigido por el economista y ex Ministro de Economía Haroldo Montagu, por lo que a los 6.500 millones iniciales ascenderían a 8.6 mil millones y si se restan 5,600 millones, habría un total de 3,000 millones. A eso debemos agregar US $ 1,800 entre intereses y boploqueo que el Central debe pagar, por lo que el BCRA debe acumular US $ 4.8 mil millones a partir de junio.
“Para alcanzar el objetivo de las reservas acordadas con el FMI para el segundo trimestre, la autoridad monetaria debería comprar US $ 5,000 millones hasta el 13 de junio: US $ 150 millones promedio diario. Entre abril y junio de 2024, el promedio fue de US $ 90 millones por día”, dijo un informe del banco de la provincia.
“Las alternativas para resolver esto faltan son que el tesoro compra monedas en el mercado de intercambio por sí solo (algo que con los datos disponibles hasta que no haya sucedido el 15 de abril), que el dólar se indica en la banda inferior (poco probable) o que logran financiamiento adicional en el mercado de capital (el financiamiento adicional por OOII no funciona, y ajusta el ajuste),”, Montagu explicó: “Otro objetivo por el objetivo por el objetivo, por el objetivo, por el objetivo, por el objetivo, el MUME no funciona por el MUNF y el MUSF, y lo hace, lo que se ajusta a los Waiver por el objetivo de la portería. Junio.
Al final del viernes, el dólar citado a $ 1,169 en el mayorista y $ 1,190 en el minorista, por lo que fue más de $ 100 de la banda de la banda. El campo se liquidó en los últimos días a un buen ritmo, pero comienza a vislumbrar la disminución del tipo de cambio, lo que termina afectando el precio de la pizarra que los productores perciben, antes de ese frente. El BCRA necesita el agro líquido para obtener más oferta y reducir el precio del dólar hacia la banda de la banda para intervenir, pero como sucede desanimado a los productores a vender. “La incertidumbre sobre las características del nuevo régimen de tipo de cambio continúa afectando los asentamientos de los agroexportadores”, dijo Sudamericana.
“El BCRA tiene que aparecer como comprador en el MULC, y mayo es el mes de la estacionalidad de la moneda, por lo que uno se imagina que no se retrasará ese mes para intervenir”, Ramiro Tosi, economista y ex financiamiento posterior se agregó al perfil.
“El problema por el cual hubo un cambio en el esquema de intercambio fue que el dólar era demasiado apreciado y que las reservas internacionales no se acumularon, los dos problemas persisten. El gobierno hoy acumuló las reservas debido a Kalos.