Home Noticias Locales Los bosques queman: la patagonia sufre los peores incendios en 30 años

Los bosques queman: la patagonia sufre los peores incendios en 30 años

5
0

Los bosques andopatónicos cruzan una crisis sin precedentes. Según un informe reciente de Greenpeace, durante la primavera-verano 2024-2025, 31,722 hectáreas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut se incendiaron. Esta figura cuádruple del mismo período del año anterior, en el que se registraron 7.747 hectáreas quemadas. La organización advierte que es la temporada más seria en más de tres décadas.

Las imágenes satelitales procesadas por el Área de Investigación de Greenpeace revelan que más del 90% de la superficie quemada corresponde a los bosques nativos, incluidos Lengas, Coihues, Cipresales y ñues. Muchas de estas áreas pertenecen a los parques nacionales de alto valor ecológico como Lanín, Nahuel Huapi y los Allerces, declararon el Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Durante la primavera-verano 2024-2025, 31,722 hectáreas se incendiaron

“It is estimated that 95% of forest fires begin with human causes, whether accidents or negligence. Therefore, a greater work in prevention and considerable increase of the brigades and the infrastructure for the early combat of the fire is key, both at the provincial and national level, which normally has the climate crisis in which we are,” said Hernán Giardini, coordinator of the campaign of the campaign of the campaign Greenpeace bosques. Y agregó: “

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

“Es clave que avancemos con la penalización de la destrucción de los bosques nativos”, agregó Giardini. Uno de los focos más graves ocurrió en Mallín, cerca de El Bolsón, donde el fuego no solo arrasó las áreas del bosque, sino también las casas y las empresas turísticas. La situación obligó a la evacuación de las familias y expuso la falta de coordinación entre las organizaciones locales y nacionales para responder rápidamente a emergencias de esta magnitud.

Las áreas más complejas según Greenpeace

Otro factor de riesgo creciente es la expansión de especies exóticas, como los pinos, plantados para la producción bosque pero altamente inflamable. “Los pinos exóticos actúan como combustible y agravan el comportamiento del fuego. No deben permitirse en los ecosistemas forestales nativos”, advirtió Giardini, quien también afirmó que su introducción en áreas sensibles está prohibida.

Tormentas, incendios y olas de calor: la nueva normalidad climática en Argentina

Por qué es tan importante el impacto en los bosques andopatónicos

Los bosques andopatónicos representan uno de los ecosistemas más únicos y valiosos del planeta, siendo una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica. Estos bosques, que cubren alrededor de 3 millones de hectáreas, se destacan no solo por su biodiversidad, sino también por su función crítica en el equilibrio climático global.

Este bioma argentino permanece entre los mejor conservados en el país, lo que destaca la importancia de preservarlo frente a las amenazas que acechan su integridad. A pesar de su relativo aislamiento, el territorio no está exento de los efectos devastadores de las actividades humanas, siendo el bosque la causa principal de su transformación.

La ONG criticó la “inacción preventiva absoluta” de las autoridades

En este contexto, el fuego se erige como el fenómeno más destructivo para los bosques andopatogónicos, afectando drásticamente su equilibrio ecológico. Mientras que en otras regiones del mundo, la agricultura y el ganado son las principales causas de deforestación, en la Patagonia el problema se encuentra principalmente en incendios forestales, cuyas consecuencias fueron devastadoras.

A pesar de ser un fenómeno natural en ciertos ciclos ecológicos, el cambio climático y la actividad humana aumentaron su frecuencia e intensidad. En menor medida, los claros urbanos y la introducción de especies exóticas también contribuyen a la alteración de este ecosistema único.

El fuego se erige como el fenómeno más destructivo para los bosques andopatónicos

Según las estadísticas oficiales, entre 2001 y 2023, la pérdida de bosques andopatónicos alcanzó las 115.140 hectáreas, un impacto alarmante que afectó principalmente a la provincia de Chubut, donde más del 50% de esta deforestación se atribuye a los incendios forestales.

A medida que avanza el cambio climático, el comportamiento del fuego en estos bosques se altera, convirtiéndose en un desafío cada vez más complejo para las autoridades y las organizaciones de conservación. El panorama actual, como advierten los científicos, es crítica: la destrucción de los bosques y los bosques inopatónicos implica no solo la pérdida de la biodiversidad y la aceleración del cambio climático, sino también la agravación de los problemas sociales y económicos.

TC/ML