Home Noticias Locales Llegaron de Baviera a la jungla peruana en el siglo XIX y...

Llegaron de Baviera a la jungla peruana en el siglo XIX y su vida se detuvo a tiempo

3
0

Juan Enrique Bedoya presentó su antología llamada “My Country no es Grecia” en la Fundación Larivière, entre las secciones de imágenes hay una que captura casas alpinas al estilo del siglo XIX que actualmente se toman en medio de la jungla peruana y entre las montañas. Cómo llegó ese diseño arquitectónico que parece bucear en el tiempo y el espacio, es lo que el perfil consultó al fotógrafo cuya sensibilidad presenta capturas de un Perú cargado de emociones y paisajes no tan conocidos.

La sección dedicada a oxapampa

A mediados del siglo XVII, el presidente peruano Ramón Castilla abolió la ley de esclavitud y anteriormente había creado una nueva regulación de las migraciones para promover la llegada de los europeos al país, especialmente para “poblar” las áreas deshabitadas. Algo similar a lo que sucedió en Argentina, pero en el siglo XX.

Sin embargo, esta historia funciona al revés. En Perú, la migración había sido previamente de origen chino y en condiciones de esclavitud, por lo que para ocupar la jungla peruana y promover una migración diferente y que cubrió una idea de “mejorar la raza”, convocaron a los alemanes y a los austriacos con promesas que nunca se cumplieron.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Una iniciativa que con las cámaras cambia la vida de las personas en situaciones callejeras

“Esto coincidió con un momento de empobrecimiento en el área de Baviera y Tirol en Alemania, producto de guerras”, dijo Bedoya a Profay. Estas personas se sintieron atraídas por las promesas de facilitar la tierra, la inversión y los puntos de acceso, lo que nunca sucedió.

“Llegaron al puerto de Callao y hubo absolutamente abandonados. A pesar de eso, muchos de ellos emprendieron la peregrinación a esta tierra, que era la cordillera en la jungla, a pie. Algunos estaban en el camino poblando diferentes pueblos y otros siguieron su camino donde no había nada, solo algunos pueblos originales, pero muy pequeños”, dijo el fotógrafo.

Desde 300 migrantes llegaron a la mitad hasta el encontrado Pozuzo. “Muchos no pudieron sobrevivir a las condiciones de viaje porque es un área de la jungla”, dijo. “Es un grupo migratorio que se ha aislado. Territorialmente aislado porque el acceso al lugar es muy complicado hasta el día de hoy como culturalmente aislado. Es una de las pocas migraciones que la sociedad peruana nunca integró”.

“Una burbuja geográfica y de tiempo”

“Este grupo ha vivido aislado como una burbuja de tiempo y geográfica que es como una especie de viaje de tiempo”. Y eso es lo que parece retratado en las fotos que se pueden visitar en la galería del barrio de Buenos Aires de La Boca.

Es un espacio de lugar y tiempo que incluso los antropólogos e investigadores alemanes alcanzan esa población que busca recuperar los usos del idioma que se perdieron en el área de Bavaria.

“En el caso preciso de la arquitectura, que es lo que estaba interesado en registrarme, es ver cómo se trata de una arquitectura construida con el tiempo a través de los procesos de memoria y olvido. Debido a que es una arquitectura que ya ha mantenido más de dos o tres generaciones, que se hace simplemente a partir de las historias familiares de los establecedores o a través de la visión de las tarjetas postizas o estos paisajes de los área de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de los cuidados de la arquitectura de la visión de la visión de la arquitectura o que existen en las cajas de las cajas de las cajas de las cajas de las cajas. recuerda a la gente, el área de origen, el área de Baviera, el Tirol, pero a su vez confundido con los estragos del tiempo y los procesos de olvido.

Desaparecerá: Facundo de Zuviría y Juan Enrique Bedoya

Para conocer Bedoya este sábado 30 de agosto en la Fundación 17, Larivière presenta “desaparecerá: Facundo de Zuviría y Juan Enrique Bedoya”. En el marco de la exposición antológica “Mi país no es Grecia”, el artista Juan Enrique Bedoya hablará en Sala con Facundo de Zuviría. Juntos dialearán sobre sus intereses y procesos, los puntos de contacto y la diferencia entre sus tradiciones fotográficas, la transiencia, el rescate de una memoria material, la ciudad y el territorio.

Subtítulo

“Desaparecerá” fue la etiqueta que el fotógrafo francés Eugene Atget colocó el reverso de sus fotos del antiguo París, consciente de los cambios que venían con la remodelación de la ciudad conducida por el barón Haussmann. De alguna manera, el trabajo de ambos artistas se articula en torno a una sensibilidad hacia una realidad en la transformación (y la desaparición), ya sea la ciudad de Buenos Aires o las frágiles rastros de una modernidad imperfecta: el camino, la cultura material popular, entre otros.

Actividad incluida en el bono de contribución, sin registro previo.
Fundación Larivière (Caboto 564, Distrito de las Artes, La Boca)
Entrada general: $ 5,000

Soldado americano

Fuente de noticias