Las empresas pequeñas y medianas sufren otra caída en las ventas debido a la falta de consumo. Como lo indica el último informe de la Confederación Argentina de la Enterprise Medium (llegó), la actividad comercial minorista registró una caída de 0.5% año en el año a precios constantes, y se retiró 6.7% en comparación con el mes anterior.
A pesar de este otoño, el documento oficial indica que en la acumulación de las ventas del primer semestre muestran un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo período de 2024, cuando el sector había sufrido una fuerte caída de 17.2%. Desde ese punto de vista, la entidad enfatiza que “hay una ligera mejora con respecto a los meses anteriores, aunque el consumo continúa enfrentando desafíos importantes”.
En cuanto a la situación económica de las tiendas, el 58.3% de los encuestados dijo que su situación se mantuvo estable en comparación con el año pasado, mientras que el 27.5% indicó que empeoró. Aun así, el informe destaca que alrededor del 50% de los comerciantes creen que la situación de su negocio mejorará en 2025, mientras que solo el 7.8% espera un panorama peor.
En el Día del Padre, la mayoría de las tiendas ofrecían promociones con tarjetas de crédito y descuentos, pero el consumo se mantuvo cauteloso y enfocado en productos más pequeños.
La recuperación de ciertos artículos ocurrió concretamente, impulsada por compras vinculadas al Día del Padre y la recolección de la bonificación. Algunos de los sectores que más crecieron fueron equipos periféricos y celulares (9.7%), electrodomésticos (5.8%), cosméticos (4.6%) y calzado (0.6%).
Sin embargo, la confederación argentina de la compañía de tamaño mediano advirtió que “estos aumentos no alcanzaron la tendencia general, que continúa marcada por la fragilidad del consumo”.
Por lo tanto, las ventas minoristas evolucionaron en los diferentes artículos
En el análisis por elementos, se observó que, de los siete sectores aliviados, cinco mostraron crecimientos interanuales, lo que refleja una mejora en la demanda con respecto al año pasado:
Alimentos y bebidas: 1,8%de aumento, el crecimiento principal entre los sectores.
Farmacia: registró un crecimiento del 1.3%, manteniendo una demanda constante.
Hardware, materiales eléctricos y construcción: aumentó un 0,7%, impulsado por obras y mejoras en el hogar.
Bazaar, decoración, textiles de hogares y muebles: tuvo un aumento del 0.4%, lo que refleja un interés moderado en estos productos.
Perfumería: mostró un ligero aumento de 0.2%, manteniendo su estabilidad en el mercado.
A pesar de eso, dos sectores tenían bajas ventas:
Calzado y artículos de cuero: con una disminución del 5,2%, lo que refleja menos demanda y competencia con otros canales.
Textil y ropa: cayó un 4,7%, posiblemente afectado por los cambios en las preferencias del consumidor y los factores estacionales.
En muchas tiendas, se informaron niveles más bajos de facturación y una reducción en la afluencia de clientes, lo que indica un consumo más cauteloso. Sin embargo, la demanda se mantiene en canales digitales, y muchas compañías aplican estrategias con precios agresivos para atraer compradores. Además, en los sectores estacionales, las condiciones climáticas ayudaron a mejorar el rendimiento mensual.
Dado este consumo frágil, la finalización del programa de cuotas simples representó un nuevo desafío para las pequeñas y medianas empresas, que dependen del financiamiento de cuotas para mantener sus ventas. En respuesta, la confederación argentina de la empresa media (llegó) promovió la creación de cuotas de mipyme, un sistema que, desde el 1 de julio, permite a las tiendas adheridas ofrecer 3 o 6 cuotas con tarifas promocionales y sin cantidad de cantidad, que cubre los mismos elementos que el programa anterior.
MV