Home Noticias Locales Las decisiones drásticas de la FIFA lucen los intransigentes

Las decisiones drásticas de la FIFA lucen los intransigentes

542
0

La FIFA prepara una revolucionaria Copa Mundial 2026. Con la cita de cita, las autoridades mundiales de fútbol analizan una batería de modificaciones que podrían alterar la regulación, pero la esencia misma del juego. Los debates se centran en medidas no publicadas: desde redefinir las sanciones hasta las pausas multiplicadas para incluir espacios publicitarios, todo parece estar bajo revisión. Según lo informado por The Sun y L’Equipe, las propuestas ya circulan en borradores internos y podrían implementarse experimentalmente en la próxima Copa Mundial.

Sin rebotar penalizaciones: una obra, un veredicto

Una de las ideas más radicales sobre la mesa es eliminar el rebote en las penalizaciones. Si el portero contiene el disparo o la pelota afecta el palo, la jugada se consideraría automáticamente completada. Se otorgaría un servicio de ARC y no habría segundas oportunidades. Esta decisión transferiría la lógica que actualmente gobierna las definiciones de los doce pasos. Para muchos, esto significaría llevar emoción a una de las situaciones más tensas del fútbol.

Un var sin límites: entre la justicia y la pérdida de fluidez

Vicarbitraje también podría expandirse a áreas de campo y decisiones que hasta ahora estaban fuera de su radar. En el nuevo esquema, el VAR intervendría no solo en goles, delincuentes o cartas rojas, sino también en jugadas laterales, de esquina o incluso susceptibles de segundo amarillo. La intención sería minimizar el margen de error de arbitraje, pero los críticos señalan que este nivel de intervención pone en riesgo el ritmo y la espontaneidad del juego.

Más pausas, más avisos: el negocio detrás de la hidratación

Otra propuesta que genera controversia es doble salto de hidratación. Actualmente se lleva a cabo una para el tiempo, pero la nueva iniciativa plantea cuatro: en los 15, 30, 60 y 75 minutos. Aunque está justificado por razones fisiológicas, el objetivo real parece ser otro: aprovechar esos espacios para incluir contenido publicitario en las transmisiones oficiales. Este modelo ya funciona en deportes como el baloncesto o el fútbol americanos, donde las pausas son una parte estructural del programa de televisión.

Fútbol o espectáculo: la línea que comienza a borrarse

Estas transformaciones tienen como objetivo convertir la Copa del Mundo en una televisión más vendible y más vendible, pero no necesariamente más fiel a su espíritu original. El torneo 2026 ya será el más largo de la historia, con 104 juegos, 48 selecciones y 16 grupos. En ese contexto, las marcas buscan maximizar su visibilidad, y la FIFA parece dispuesta a dar terreno para aumentar los ingresos. “El negocio está tomando decisiones por encima del deporte”, argumentan algunos expertos.

¿Una nueva era o un descanso total?

La verdad es que estos posibles cambios abren un debate más profundo: ¿puede el fútbol mantener su magia si se adapta a la lógica del entretenimiento masivo? Para muchos, estas innovaciones representan avances tecnológicos y estratégicos. Para otros, son otro paso hacia la desnaturalización del juego. “Lo que está en juego no es solo una pelota, es la esencia de un deporte que apasiona por todo el mundo”, concluyen las voces más críticas.

La Copa Mundial 2026: Test Field para el nuevo fútbol

Aunque todavía no hay confirmaciones oficiales, la Copa Mundial que se jugará en México, Estados Unidos y Canadá Podría ser mucho más que la competencia internacional. Podría convertirse en el escenario donde se define el futuro del deporte más popular del planeta. Los jugadores, técnicos y fanáticos deben preguntar si están dispuestos a aceptar un nuevo paradigma, o si preferirán resistir la nostalgia de lo que alguna vez fue fútbol.

Fuente de noticias