Las autoridades reconocieron las contribuciones durante la Ley realizada por el 72 aniversario del prestigioso espacio de investigación.
Las autoridades de la Facultad de Humanidades, las Ciencias Sociales y la Salud de los Unse destacaron las contribuciones del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (Ilfya) “para el refugio de nuestros antepasados”, en el marco de un acto emocional en el que se celebró el 72 aniversario de este espacio de investigación prestigioso.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
La ceremonia desarrollada en la sala de usos múltiples fue encabezada por el vicecisante de humanidades, Sandra Moreira; el director de Ilfya, Carlos Bonetti, que fue acompañado por Julia Lund y Héctor Andreani, miembros de los equipos de investigación; así como representantes de instituciones educativas y sociales del medio ambiente.
Dentro de este marco, Sandra Moreira proporcionó las palabras de bienvenida y destacó el trabajo realizado por el Ilfya al afirmar que “es un lugar de protección de nuestra historia, de nuestros antepasados; por lo que es significativo reconocer sus contribuciones porque son importantes no solo a nivel de la facultad, sino a nivel provincial”.
También dijo que “toda su carrera es de gran valor histórico y que algo que genera orgullo en el reconocimiento que tiene”, al tiempo que recuerda “las contribuciones hechas por José Togo y Luis Garay durante el tiempo que estuvieron a cargo de la dirección”.
También reconoció en el Instituto “un lugar de capacitación, hay numerosas investigaciones que realizan desde el impulso que ocurrió con los trabajos de extensión y es algo que apreciamos este compromiso con la educación superior y la producción de conocimiento porque es importante como la facultad tener un espacio en el que reconocemos nuestra historia y podemos pensar”.
Por su parte, Bonetti agradeció el acompañamiento de aquellos que se unieron al acto expresando que “celebrar estos 72 años de existencia tiene que ver con la celebración de la continuidad en un contexto muy complicado para la ciencia en general y, en particular, por las ciencias sociales”.
También es un contexto muy complicado para los sujetos con los que históricamente trabajamos las comunidades indígenas y campesinas que están siendo violadas en todas sus básicas, territoriales, educativas, culturales, lingüísticas y otras; Por lo tanto, esta celebración tiene que ver con eso.
Después de la ceremonia del protocolo, se realizó una tostada y se habilitó una muestra del fotógrafo de Santiago, Gustavo Tarchini, recientemente fallecido y que trabajó activamente con los equipos de Ilfya.