Las causas judiciales por penetración de narco en los sectores sociales más vulnerables crecen

La pobreza estructural, la exclusión social, la falta de trabajo, la baja educación, el aumento del uso de drogas y la capacidad limitada del sistema de salud en la salud mental para contener el problema son las profundas causas que explican la penetración sostenida de NARCO en todos los sectores sociales. Córdoba no es una excepción y es un desafío para que el estado controle que no se desborda en el territorio.
Entre 2023 y 2024, los casos judiciales instruidos en la jurisdicción anti -trampa de la oficina del fiscal público aumentaron 15.5%, ya que pasaron de 10,784 casos a 12,427, según datos oficiales. Durante el último año, 1.601 personas fueron arrestadas y hasta 2025, se cuentan 324 arrestos. Solo para la comercialización de narcóticos o tenencia simples y agravados para fines de comercialización, que son los delitos en los que se pronunció recientemente el Tribunal Supremo de Justicia de la Nación, estableciendo un criterio muy claro, controlado a la jurisprudencia de la Corte Superior de Justicia (TSJ) de CÓrdoba -: No puede haber sentencias para la droga de menos de cuatro años en la prisión, por lo tanto, deben ser efectivos.
El TSJ había declarado el mínimo inconstitucional y, por eso, hubo juicios abreviados iniciales en los tribunales de control con sentencias de ejecución condicionales por menos de cuatro años. El año pasado se realizaron 185 juicios de este tipo en toda la provincia.
Después del fallo de la corte, todos los abreviados programados fueron suspendidos. Ahora se procesan antes de las cámaras criminales, prolongando el proceso. “Ningún prisionero quiere un abreviado con una sentencia efectiva de cuatro años”, sintetizó la jueza de control María Dolores Morales.
Significa una mayor demanda de trabajo para las cámaras, para los tribunales de control, donde devolverán innumerables propuestas de cese de prisión para lograr la libertad mientras dure el proceso, y para los fiscales que podrían resolver un caso en una audiencia multipropósito y ahora tendrán que elevar los archivos al juicio.
Control de territorio. Más fiscales y recursos para la FPA buscan procedimientos para contener un fenómeno que crece al ritmo de la exclusión social.
También exigirá más espacios en las cárceles, que están totalmente abrumados. Si los acusados tienen riesgo de procedimiento, deben permanecer en detención preventiva por más tiempo, hasta que puedan ser juzgados.
Los prisioneros que podrían entrar, desde la condena, hasta el tratamiento penitenciario, verán esa posibilidad pospuesta.
Más fiscal. La oficina del Fiscal General también está preparada para un aumento en las investigaciones judiciales para la incorporación de los nuevos fiscales móviles con competencia de narcotráfico, cuyos titulares están en proceso de designación. En capital, a los tres existentes, se agrega uno más, mientras que en toda la provincia, nueve se convierten en 15.
Ley de seguridad: se forma el nuevo mapa de los fiscales anti -co -trampa
La suma es simple: cuanto mayor sea el número de estructuras para investigar, habrá una mayor cantidad de causas con acusado y detenido. La tabla descrita permite deducir la importancia que el gobierno provincial brinda al control del tráfico de drogas en el último enlace: minorista, en el que la justicia local tiene jurisdicción.
La intervención de la Fuerza Policial anti -Tramita (FPA) y los fiscales de la jurisdicción aseguran el control del territorio para que no se desborde en más violencia urbana o libera totalmente las rutas al delito organizado.
El fiscal de la capital del tráfico de drogas, Carlos Cornejo, sintetizó el panorama: “El problema del tráfico de drogas tiene raíces en la falta de educación, salud y trabajo. Siempre que no haya un sistema que dé respuestas, el problema continuará”.
Tobillo electrónico. Una de las modalidades que podrían descomprimir los complejos penitenciarios es el anobo electrónico. El gobierno provincial adquirirá un total de 500 dispositivos con doble monitoreo. El anuncio se realizó en diciembre pasado y de acuerdo con el perfil de Córdoba, el progreso se realiza en una prueba piloto para incorporar progresivamente los dispositivos hasta que se complete la cantidad programada.