A través de una decisión administrativa (No. 10/25), el Gobierno modificó los artículos de presupuesto de 73 programas y amplió la proyección de gastos a $ 24,800 millones, lo que resultó, según el análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP), de un aumento en los recursos para 53 programas (por $ 1,488,340 millones) y de la reducción por 20 (por $ 1,463,540 millones). En el informe, basado en la decisión oficial, el único ministerio que aparece con una reducción en el presupuesto total es el capital humano, con $ 18,355 millones menos. Los Ministerios de Economía (con $ 225,827 millones más), la seguridad ($ 183,285 millones) y la salud ($ 106,882 millones más reasignadas) son los que recibieron la mayor cantidad de fondos en el reordenamiento. La presidencia también aparece, con un aumento de $ 25,281 millones, de los cuales $ 25,250 están destinados al lado.
La actualización ya aparece en el presupuesto abierto: a partir de esta semana, el Ministerio de Inteligencia dirigido por Sergio Neiffert tiene $ 80,872 millones. Se agregan $ 8,017 millones para gastos reservados, que ya se habían expandido a través de DNU 186/25 del 12 de marzo. Con estos aumentos, los artículos para los cuales no hay cuentas públicas pasaron de $ 3,794 millones a $ 13,436 millones en los primeros cinco meses del año, un aumento del 254% de una inflación acumulada de 8.6% de enero a abril.
Personal asignado por mes por mes El equivalente del presupuesto anual de capital humano
“El aumento del presupuesto organizado a través de DNU 186/25 no representa un aumento real, pero una revaluación nominal contra la inflación se acumuló desde 2023”, dijo el jefe del gabinete Guillermo Francos antes del Congreso durante la presentación del último informe de gestión. Sobre los gastos reservados, aclaró que el destino de estos fondos es “sin excepción, la producción de inteligencia nacional y la generación de capacidades que reverten el atraso histórico que ha afectado el funcionamiento del sistema nacional de inteligencia”. También que el presupuesto actual para el año de 2024 fue de $ 48,256 millones. Con la actualización del 5 de mayo, el dinero consignado al lado experimenta un aumento general del 67.5%, casi doce puntos porcentuales por encima del último año de datos de inflación (55.9%). Con respecto a 2023, la extensión es del 419%, y específicamente los fondos enviados a los gastos reservados pasaron de los $ 650 millones a los $ 13,436 actuales, que constituye un aumento de 1,967%.
Según la respuesta de Franks, estas actualizaciones son “un reajuste indispensable” para reconstruir, aunque, en sus palabras, “parcialmente”, el poder adquisitivo. Y aclaró que, aunque la información sobre el destino de estos fondos es secreta, “la Secretaría de Inteligencia del Estado no ha participado de ninguna manera en las operaciones de seguridad vinculadas a la demostración del 19 de marzo de 2025”, en referencia una de las marchas de los jubilados, precisamente una semana después de que se registraron incidentes graves.
Guillermo Francos negó que se usen fondos secundarios reservados para las operaciones durante los jubilados.
Con respecto al presupuesto de capital humano, desde la cartera aclararon hasta el perfil que los $ 18.4 mil millones que ya no contienen recursos disponibles dentro del Ministerio de Educación se explican por una reasignación y no por una disminución en el presupuesto: “los créditos se compensan dentro de los programas de la Secretaría, así como $ 18.400 millones con la compañía Educ.ar, que dejó la orbit de la educación”.
La compañía pasó de ser una sociedad estatal a una corporación este año, algo que de los sindicatos entendió como un posible paso antes de la privatización. Y por decreto, también publicado en la Gaceta Oficial el 25 de abril, se otorgó Educ.
Entre esta reorganización de los artículos del Ministerio de Educación también se encuentran $ 2,737 millones para la información y la evaluación de la calidad educativa y $ 4,267 millones menos para el fortalecimiento del edificio de los jardines infantiles.
El gobierno reasignó artículos presupuestarios y extendió los fondos para el lado en casi 7 millones de dólares
Cortes de ciencias
Esta semana, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, anunció en su cuenta de la red social X la eliminación de los fondos fiduciarios para la promoción científica y tecnológica (Fundacec) y la de la integración sociourbana (FISU). “El Fundecte solo usó 33 millones de más de 28,000 millones de pesos que se asignaron entre 2022 y 2023”, dijo el funcionario.
“El Fondo Fiduciario (FondoTec) fue un instrumento que permitió a la Agencia Nacional para la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación constituyeron reservas entre un presupuesto y lo siguiente”, dijo Fernando Peirano, presidente de esta agencia entre 2019 y 2023, a estos medios. También protegió estos fondos de inflación. “Al eliminar el fondo, los activos existentes en este momento deben regresar a la agencia. O al menos eso es lo que se supone”, agregó. Y denunció que desde diciembre de 2023, se hicieron nuevas llamadas o se aprobaron nuevos proyectos.
Con los aumentos de 2024 y 2025, el presupuesto lateral crece un 1,967%
Por otro lado, advirtió sobre el debilitamiento de los sistemas de auditoría. “El ejemplo más notable es que, dado que este gobierno asumió, no constituyó la junta de la agencia. La junta directiva es un organismo universitario con representantes de las provincias, PYME, universidades y la comunidad científica. Aprueba la asignación de recursos, diseña las nuevas llamadas y supervisa el trabajo del equipo técnico”. Por otro lado, dijo, los informes semestrales sobre el progreso de los programas con organizaciones internacionales ya no están disponibles para consulta.
“Hoy es muy difícil saber quién y cuánto están asignando pagos en la agencia”, dijo.
También aclaró que, aunque “muchos fondos fiduciarios tienen una mala reputación y terminan siendo un dispositivo por el cual un ministro de área puede” unir “las decisiones del Ministro de Economía, en ciencia y tecnología que no sucedieron, ya que los recursos en los fondos fiduciarios se originaron en el presupuesto que el Congreso asignó a la Agencia y que el Ministro de Economía lo transfirió de las cuotas presupuestarias”.
Según un informe del Grupo EPC (Economy, Politics and Science) desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025, se perdieron 4.148 empleos en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
RV / GI