Home Noticias Locales La privatización del gobierno de cuatro represas hidroeléctricas por US $ 500...

La privatización del gobierno de cuatro represas hidroeléctricas por US $ 500 millones

16
0

La administración del presidente Javier Milei formalizó un paso indispensable para avanzar en la reprivatización final y planificada de las presas hidroeléctricas de Comahue, ubicadas en Neuquén y Río Negro. Desde las bases de bases y condiciones, el gobierno abrirá en los próximos días el proceso de licitación nacional e internacional para operarlos durante 30 años, con una expectativa de recaudación cercana a US $ 500 millones.

Esto fue calculado por el Ministro de Economía, Luis Caputo, antes del acuerdo sobre la administración de recursos hídricos y el canon que las provincias recibirán por la generación de energía de las plantas de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Estas plantas hidroeléctricas representan aproximadamente el 10% de la producción eléctrica, son de producción limpia y su costo operativo es menor que el de los térmicos que usan combustibles fósiles.

El gobierno espera recaudar US $ 500 millones con la reprivatización de las presas de la comahue

El sector energético espera que el llamado a la licitación sea oficial el lunes y se sabe que las especificaciones avanzan en el proceso de otorgar sociedades hidroeléctricas, que operan en el río Limay, en Neuquén y Río Negro. Según el gobierno de la región del norte de la Patagón, “en el acuerdo, el ejecutivo nacional reconoció a las provincias como propietarios del agua que está pasando por sus territorios e incorporó condiciones reclamadas por más de 30 años”.

Los criterios para la distribución de regalías sobre los ingresos de la electricidad y una tarifa se definieron debido al uso del agua. A su vez, se determinaron los plazos de estudios técnicos y trabajos de seguridad contra inundaciones, con compromisos de los concesionarios en información hidrometeorológica y medidas preventivas.

A través del Decreto 718/2024, firmado por el presidente Milei, el inicio formal del proceso se marcó después de los plazos de concesión de 30 años superados en agosto de 2023. En la administración anterior, la operación de las presas se extendió siete veces mientras negociaba con la creación de una entidad estatal, y la última extensión se extenderá hasta el 30 de diciembre de 3025 o hasta el proceso de las provincias.

La venta de represas hidroeléctricas genera críticas sobre la soberanía y las tarifas de electricidad

La ex subsecreta de hidrocarburos y especialista en política energética, Cecilia Garibotti, advirtió que la venta de presas “implica renunciar al control estatal sobre un recurso estratégico” y se lleva a cabo “sin un debate público serio” sobre el mejor modelo de gestión. Por lo tanto, el experto dijo que este proceso genera preocupación, ya que afecta directamente la capacidad del estado para administrar un recurso y garantizar la estabilidad de los precios de la energía.

Garibotti dijo que, con la privatización, el estado pierde la posibilidad de usar energía hidroeléctrica, la más barata del sistema, para moderar el costo de la electricidad en hogares e industrias. “Con los operadores privados, el objetivo será maximizar las ganancias, lo que probablemente se traduce en un aumento en las tasas”, agregó, destacando que esta medida podría afectar tanto a los consumidores como a la competitividad de los sectores productivos.

Según lo que el especialista había detallado días antes, la fecha programada para la operación de ventas era el 7 de octubre, aunque consideró que “sería raro que se completara justo antes de las elecciones”. Además, comentó que la medida se aleja del responsable de los recursos y señaló que “el decreto que se publicó mucho ruido, porque dada el vencimiento de la última extensión, no quieren salir a decir que no tuvieron progresos”.

Cecilia Garibotti es especialista en energía y antigua política pública en Argentina, quien se desempeñó como subsecretario de hidrocarburos

El ex subsecretario de planificación estratégica también había emitido una declaración calificando la medida como “una entrega ruinosa e inadmisible”. A partir de un texto, recordó que las presas fueron construidas en gran medida por el estado y privatizadas en 1992, y que el vencimiento de las concesiones en 2023-2024 ofreció la oportunidad de recuperar su control para la planificación nacional, un aspecto para garantizar un uso estratégico de la energía.

Allí se le advirtió que el gobierno ha estado intentando su privatización, con marchas y contrabajistas, cambiando las reglas para especificar una decisión que implicaría entregar patrimonio nacional y reducir la presencia del estado en el sector. Desde el partido justicialista creen que esta determinación puede afectar la disponibilidad y el costo de la energía, generando un impacto directo en los hogares, tiendas e industrias.

Educar a Javier

Reducir la participación estatal en la energía hidroeléctrica, el más barato del sistema “, traerá un aumento en los costos operativos que hará que la electricidad sea más cara para hogares, tiendas e industrias” y afectará la competitividad de la economía, limitando la capacidad de planificación y regulación del sector a largo plazo.

MV / EM

Fuente de noticias