Home Noticias Locales La oposición logró una opinión en los diputados de los salarios universitarios...

La oposición logró una opinión en los diputados de los salarios universitarios y prueba el veto de Javier Milei

7
0

La Cámara de Diputados fue el martes de una nueva ofensiva de la oposición, que logró emitir una opinión mayoritaria sobre el proyecto de financiamiento universitario. La iniciativa propone actualizar los gastos operativos, reconstruir los salarios de enseñanza y no enseñanza, y establecer una fórmula de actualización vinculada a la inflación.

La opinión fue firmada por Unión por la patria, la reunión federal, la democracia para siempre y la coalición cívica, después de que la ubicación votó en la última sesión. Libertad avanza, mientras tanto, rechazó el tratamiento del problema y ya anticipó que el presidente Javier Milei vetará la norma si se aprueba en el recinto.

Apoyo de rectores y estudiantes

Antes de la plenario, los rectores del Consejo Nacional de Interuniversidad (CIN) y los referentes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) se concentraron frente al anexo del Congreso. Tomaron una fotografía grupal y presentaron docenas de carpetas con miles de firmas en apoyo del proyecto.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Las imágenes que podrían verificar la entrada sin el control del país de 10 maletas de un vuelo privado desde Miami

Durante el debate, el diputado Christian Castillo (frente izquierdo) advirtió que “el punto más crítico del sistema universitario es el deterioro salarial”. Mencionó que hay maestros de más de 15 años que cobran menos de 280 mil pesos.

Llamado a una movilización federal

Castillo dijo que “para romper el eventual veto del ejecutivo, tendrá que convocarse una tercera marcha federal universitaria”. Además, anunció que su bloque presentaría su propia opinión, con fiestas específicas para obras sociales universitarias, salarios de los maestros Ad Honorem y el área de ciencia y técnica.

De la reunión federal, el diputado Esteban Paulón destacó el “camino tortuoso” para alcanzar la opinión. “La universidad es un valor que todos compartimos, pero sin presupuesto y sin salarios no hay un sistema posible”, dijo.

Crítica de ajuste y advertencias al ejecutivo

Hugo Yasky (sindicato para la patria) dijo que la propuesta representa “una reparación mínima para recuperar el terreno perdido” en asuntos salariales. En la misma línea, Lorena Pokoik defendió la educación pública y comentó que el proyecto “contratiempos corrige promovidos por el gobierno”.

Pablo Carro, autor de uno de los textos que sirvió como base, advirtió que más de 10,000 profesores universitarios renunciaron este año por los salarios bajos. “El 70% cobra menos de 300 mil pesos”, dijo, y advirtió que solo el 10% tiene una dedicación exclusiva.

Una ley con alcance nacional

El texto consensuado establece una recomposición de presupuesto del 1 de mayo al 31 de diciembre de 2024. Desde el próximo año, los artículos deben actualizarse automáticamente cada dos meses de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC).

Por qué Milei no viaja: mientras los vuelos despegan en Buenos Aires, en Tucumán solo ven “humo”

Con respecto a los salarios, la iniciativa obliga al poder ejecutivo a aplicar una recomposición retroactiva desde diciembre de 2023, también indexada por la inflación. También propone incorporar en 2025 todas las sumas no remunerativas al salario básico.

Becas, investigación y control externo

El proyecto también prevé la actualización de los montos para las becas estudiantiles, como el programa de progreso y las tareas específicas para el sistema científico y técnico. Además, se promueve una auditoría externa de las universidades a través de la auditoría general de la nación.

Los recursos para financiar estas medidas deben provenir de los ingresos actuales superiores al presupuestado, sin afectar la participación de co -participación o los ATN.

Los antecedentes de 2023 y el nuevo escenario

Germán Martínez, jefe del bloque de la Unión para la patria, recordó que el año pasado la oposición no pudo unificar posiciones para gobernar. Esta vez, enfatizó, se logró una posición común con mayor cohesión, lo que aumenta el nivel de presión sobre el gobierno.

¿Qué dice la opinión de los fiscales sobre las 10 maletas que ingresaron al país sin control: “inconsistencias significativas”

Danya Tavela (democracia para siempre) celebró que las fuerzas políticas de la oposición “han priorizado la conciencia colectiva sobre el ego del partido”. Fuera de la mayoría, el UCR, el frente izquierdo y la Liga del Interior presentaron sus propias opiniones.

Postura profesional y advertencia final

Desde el sector aliado hasta el partido gobernante, Alejandro Finocchiaro (Pro) cuestionó la iniciativa y dijo que “no es apropiado lidiar con una paridad en el Congreso”. En su opinión, el proyecto representa “una interferencia en el mercado laboral” y genera un “antecedentes peligrosos” para otros sindicatos.

“El Congreso no puede sancionar proyectos que no se pueden pagar. Esta es una jugada irresponsable para desestabilizar al gobierno”, concluyó.

DCQ/ml

Fuente de noticias