En los últimos cinco años, los tribunales federales emitieron 91 condenas por lavado de dinero, según un informe preparado por el fiscal para la criminalidad económica y el lavado de dinero (Procelac). De ese total, 45 fallas (49.4%) se concentraron en tres jurisdicciones: la ciudad autónoma de Buenos Aires (veinte condenas), la provincia de Buenos Aires (15) y la provincia de Santa Fe (diez). Es seguido por corrientes (nueve), Mendoza (nueve), Chaco (ocho), Entre Ríos (siete), Córdoba (seis), Salta (cuatro), Río Negro (dos) y Tierra del Fuego (uno).
La cifra no es sorprendente si está relacionada con las áreas de mayor riesgo identificadas en la evaluación nacional de riesgos (ENR) y en la reciente evaluación mutua del Grupo Internacional de Acción Financiera (GAFI). Estas regiones, especialmente el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Rosario, se consideran centros neurónicos de delitos organizados, principalmente del tráfico de drogas, cuya rentabilidad promueve operaciones de lavado a gran escala.
“Rosario y el Amba constituyen los principales puntos de destino del tráfico de drogas en el país, un fenómeno que se refleja en el tipo de delitos anteriores”, advierte el documento. De hecho, del total de 101 delitos anteriores identificados en las oraciones (algunas involucran más de una), el tráfico de drogas aparece en sesenta casos, lo que representa casi dos tercios del total.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Los otros delitos anteriores fueron: delitos aduaneros (diez), infracciones al régimen penal de intercambio (ocho), delitos contra la propiedad y actos de corrupción (siete cada uno), intermediación financiera no autorizada (cuatro), delitos fiscales (tres) y tráfico en personas o tráfico de migrantes (dos).
Lavado autónomo. Una de las particularidades del sistema legal argentino es que permite el enjuiciamiento penal del lavado incluso cuando el delito anterior se cometió fuera del país. Dentro de ese marco, el informe Procelac alivió nueve oraciones donde los activos ilícitos se originaron en el extranjero.
Además, se identificaron seis casos de “lavado autónomo”, es decir, situaciones en las que era posible demostrar el origen ilícito del dinero sin un caso penal previo sobre el delito que genera los fondos. Esta cifra se vuelve relevante porque permite el progreso en el lavado de investigaciones sin una convicción firme por el delito base.
Aunque la mayoría de los casos analizados fueron nacionales, catorce oraciones revelaron maniobras transnacionales. “Se observa que algunos de ellos presentaron conexiones no solo con los países fronterizos de Argentina, sino también con jurisdicciones del Caribe, América del Norte, Europa y Asia”, dice el informe.
Desde la sanción de la ley 26,683 en 2011, la cifra del Autolavado se incorporó al Código Penal Argentino. El documento revela que en los últimos cinco años 183 personas fueron sentenciadas por Autolavado, mientras que otras 128 fueron por lavar los fondos de tercera parte (comúnmente conocido como Testaferros).
La diferencia no es menor: en el primer caso, estas son personas que participaron tanto en el crimen anterior como en las maniobras de lavado. En el segundo, de los operadores que intervinieron para ocultar el origen de los activos ilegales de otros.
En total, 336 personas fueron condenadas entre 2019 y 2024, de las cuales 310 eran personas naturales y 26 personas legales, principalmente empresas o entidades utilizadas como una fachada para justificar los ingresos de origen penal.
Las sanciones impuestas a las personas legales incluyeron 22 cancelaciones de estatus legal, 17 suspensiones de beneficios estatales, 17 publicaciones obligatorias de la sentencia y cinco multas económicas. La mayoría de estas sanciones se aplicaron conjuntamente.
En cuanto a la física, 271 recibieron multas, aunque solo en 152 casos se determinó una cantidad específica en la oración. Los 124 casos restantes permanecieron como multas indeterminadas, para calcular más tarde. El número total de multas determinadas supera los 2,100 millones de pesos, y su equivalente en dólares es superior a 351 millones, aunque el documento no detalla si se calculó al valor oficial o al tipo de cambio financiero.
A nivel de procedimiento, 58 de las 91 oraciones (64%) fueron emitidas por juicios abreviados, mientras que 34 se resolvieron en debates orales y públicos. Esta tendencia refleja una preferencia por la rápida resolución de los casos, aunque el informe aclara que en términos de personas condenadas, hay una división equitativa: 168 personas fueron punibles por juicio abreviado y otros 168 por juicio oral. Finalmente, debe tenerse en cuenta que 111 de las 310 personas naturales recibieron condenas condicionales, es decir, no cumplieron con la sentencia efectiva de la prisión. Estos datos, que representan el 36% de las condenas a las personas naturales, podrían ser indicativas de criterios judiciales que prioricen la sanción económica o simbólica sobre la prisión efectiva en ciertos casos.
Lista de grises. La sistematización de estos datos respondió, en parte, a los requisitos del proceso de evaluación mutua que el GAFI y Gafilat llevaron a cabo en Argentina en 2024. Como resultado de ese análisis, el país no se incluyó en la “lista gris”, es decir, el conjunto de jurisdicciones que requieren la supervisión intensificada por deficiencias estructurales en su régimen de ala/ctft.
A pesar del equilibrio favorable, el informe GAFI advirtió que Argentina debe reforzar la comprensión de los riesgos derivados de los actos de corrupción y el uso de servicios financieros informales para el lavado de dinero.
Los Loza y Alvarado
RP
El clan Salteño Loza y la organización dirigida por el Rosario Esteban Lindor Alvarado son probablemente los dos grupos con mayor poder económico en los últimos años.
En el caso de Loza, el grupo criminal de los hermanos históricamente dirigido por Valdemar, José Gonzalo (quien murió en 2019) y Erwin, llegó a blanquear 800 millones de pesos en 2018 con la compra de inmbcesbles, hoteles y autos de lujo, como el Ferrari F355 que pertenecía a Diego Maradona. Los principales líderes están encarcelados. En 2021 fueron sentenciados a sentencias de hasta diez años de prisión.
La situación del Alvarado es similar en términos de bienes. Vivía en una mansión Funes Hills San Marino, autos de lujo y varios departamentos.