La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar al 2.8%, 0.9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad de año de año del 47,3% y acumularon un aumento del 11,6% en el primer período de cuatro meses de 2025.
Desde el Ministerio de Economía, celebraron los datos al considerar que “refleja la fuerte desaceleración que la inflación está teniendo desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei”. El mensaje se refiere a la dinámica inflacionaria reanudada por la ruta de bajo después de la regeneración del 3.7% durante el tercer mes del año.
Luis Caputo: “Vamos a converger a la inflación internacional en los próximos 12 meses”
La inflación se ralentizó en abril
Las estadísticas se separan del índice de precios al consumidor (IPC) publicado esta tarde por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDC). El antecedente inmediato, el IPC de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), también había obtenido una reducción al ser 2.3% en abril en comparación con el 3.2% en marzo.
En el caso nacional, la división con el mayor aumento en el mes fueron restaurantes y hoteles (4.1%), para aumentar los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Fue seguido por la recreación y la cultura (4%), principalmente debido a los aumentos en los servicios recreativos y culturales.
Simultáneamente, el segmento que registró la mayor incidencia en todas las regiones del país fueron los alimentos y bebidas no alcohólicos (2.9%), debido a los aumentos en las carnes y los derivados, la leche, los productos lácteos y los huevos y el pan y el pan y los cereales.
Por el contrario, los elementos que mostraron las variaciones más bajas durante el mes pasado fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1.9%), transporte (1.7%) y equipos de vivienda y mantenimiento (0.9%).
A nivel de las categorías, el Core IPC, que no tiene en cuenta los bienes y servicios estacionales o los regulados por el estado y el equipo económico lo analiza de cerca, lideró el aumento (3.2%), seguido de precios estacionales (1.9%) y regulado (1.8%).
Inflación en Caba: cómo se movieron los precios en abril
Según el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA), Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, transporte y salud explicaron el 70.3% del aumento en el nivel general del 2.3% en el territorio de Buenos Aires. Además, el indicador subió 52.4% en términos interanuales y 11.1% en el acumulado de 2025.
En términos interanuales, la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles, los alimentos y las bebidas no alcohólicas, los restaurantes y los hoteles y el transporte fueron los principales responsables del aumento de los precios minoristas, explicando el 60.3% de la variación interanual de la inflación general de CABA.
La vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles aumentó un 2,4%, con una incidencia de 0,46 pp en la variación mensual de la IPCBA, al impactar principalmente actualizaciones en los valores de los alquileres y los gastos comunes por vivienda. En menor medida, se destacaron los aumentos en los precios de los servicios de reparación. Las alimentos y las bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 2.2%, lo que contribuyó a 0.39 pp al nivel general. Dentro de la división, los principales impulsos provienen de carnes y derivados (5.0%) y leche, productos lácteos y huevos (3.8%). Por el contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-4.6%) y frutas (-3.2%), contribuyeron a eliminar la presión sobre esta división. Los restaurantes y los hoteles promediaron un aumento del 2.6% e influyeron en 0.29 pp, por el precio de los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. El transporte aumentó 2.6%, con una incidencia de 0.27 pp, debido a los aumentos en los valores de estacionamiento, boletos de aire y combustibles y lubricantes para vehículos de uso doméstico. La salud aumentó 2.4% e influyó en 0.22 pp, para ajustes en cuotas de medicina prepaga.
nación más favorecida