Entre noviembre y marzo, el sector privado formal eliminó 115,000 empleos, según datos oficiales. La contracción se concentró en actividades clave como la construcción, la industria manufacturera y el transporte. A esto se agregó la poda del Estado Nacional, que redujo más de 50,000 posiciones del aterrizaje de Javier Milei en la Casa Rosada.
Definen un nuevo préstamo de US $ 2 mil millones para construir una tubería de Vaca Muerta
Paralelamente, el empleo informal mostró un crecimiento de 224,000 ocupaciones durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2023. El fenómeno apunta a un reemplazo para el trabajo registrado por actividades con menos cobertura y más precariedad de trabajo.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Mientras que la inflación muestra una desaceleración, los salarios del sector privado no pueden recomprar. Entre enero y abril, los ingresos promediaron un aumento del 9.6%, en comparación con la inflación acumulada del 11,6%, según los datos INDC. Por el contrario, el año pasado los salarios habían crecido 148% año, al año, superando el 118% de la inflación anual.
¿Cuánto cobrarán las autoridades de la tabla en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025
Recuperación económica lenta
A pesar de estos números, los analistas proyectan una recuperación de PIB por encima del 5% en 2025. La mejora en las exportaciones agrícolas y la estabilidad de intercambio explican una buena parte de ese optimismo. Sin embargo, la reactivación no parece pasar al consumo o indicadores sociales: la delincuencia del crédito, la presión sobre el mercado informal y la caída real en la recaudación vinculada a la actividad económica crecen.
La última encuesta de Atlasinl para Bloomberg reveló que más del 70% de las consultas evalúan negativamente la situación actual del mercado laboral. Por primera vez en meses, el desempleo superó la inflación e inseguridad en la clasificación de las preocupaciones, lo que marca un cambio en el termómetro social. El desempleo dejó de ser solo un hecho macroeconómico y se convirtió en un eje de incomodidad ciudadana.
El “milagro” de los pesos convertidos en dólares: investigan por dinero lavado al pastor de chaco que visitó Milei
Milei, alta en imagen pero con nuevos desafíos
A pesar de este contexto, el presidente Milei conserva la imagen positiva más alta del arco político. Según la encuesta, alcanza el 47% de la imagen favorable y el 44% de rechazo, con solo el 12% indeciso. Los datos atraen la atención: en un escenario de pérdida de empleo formal y deterioro de los ingresos, Milei mantiene su capital político, apoyado por la disminución de la inflación y la estabilidad del dólar.
El gobierno está comprometido con el rebote económico en los próximos meses para sentirse en su bolsillo. Pero el giro en las preocupaciones sociales representa un desafío: si no hay signos claros de mejora en el empleo y los salarios, ese apoyo podría comenzar a erosionarse. Con el legislativo a la vista, el fallo necesita más que estabilidad: necesita el ajuste para comenzar a mostrar resultados visibles para la sociedad.