La inauguración de la exposición rural argentina tradicional tendrá una ausencia significativa este jueves: la Federación Agraria Argentina (FAA) decidió no asistir al acto de apertura en desacuerdo con el resultado de la reunión celebrada este martes entre el presidente de la nación, Javier Milei y los principales líderes de la Tabla de enlaces.
La reunión, celebrada 48 horas antes de la apertura de la exposición, fue la primera en la que Milei se sentó cara a cara con representantes agrícolas. La reunión incluyó a Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Carlos Castagnani (CRA), Andrea Sarnari (FAA) y Lucas Magnano. El Presidente prometió que las retenciones serán el próximo impuesto que se eliminará, pero no especificó fechas ni anunció medidas concretas, lo que encendió las alarmas dentro de un sector que exige la necesidad de reducir los costos y expresar su preocupación por la disminución de la rentabilidad y la desarticulación del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) promovida por el gobierno.
Durante el programa “comunista”, realizado por Juan Di Natale, se analizaron las implicaciones de la reunión. “La reunión buscó crear un ambiente cómodo para recibir al presidente en La Rural”, explicó el periodista. Sin embargo, la decisión de la Federación Agraria de marginar la ceremonia de apertura expresa la incomodidad de los productores pequeños y medianos, quienes consideran que las promesas no son suficientes frente a la situación crítica que están pasando, como se informó.
Esteban Paulón, diputado y miembro de la tabla de programas que se transmite en Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30, fue contundente: “La tabla de enlaces solicita que las retenciones inferiores y también reclaman la inversión en infraestructura, pero no hubo un anuncio específico”, dijo, y señaló que el fiscal declarado recaudado por la parte de la regla no se presenta una disminución de la presión fiscal.
Desde un punto de vista estructural, Jorge Altamira, invitado al piso, comentó que el problema excede el sector agrícola: “La falta de infraestructura explica la baja productividad de Argentina. No es un problema dentro de las puertas, sino de factores externos. La deuda local es la reflexión de un derecho real real.
Sin monedas agrícolas, el gobierno explora alternativas para contener el aumento del dólar
Por su parte, Eva Florencia Sacco, economista y analista de consumo, destacó el impacto del dólar atrasado: “Alienta a los productos importados a ser más baratos, lo que beneficia a los sectores de ingresos más altos.
Sacco también señaló una contradicción estructural en el discurso fiscal de la agricultura: “Los sectores que la mayoría de los reclamos la disminución fiscal son, paradójicamente, aquellos que menos rinden homenaje. En Argentina tenemos una carga impositiva indirecta muy alta que afecta más al consumo que al ingreso que al alquiler”, observó. Altamira estuvo de acuerdo: “Debemos eliminar los impuestos al consumo y financiar al estado con impuestos directos a las ganancias y activos”, dijo.
La decisión de la FAA debe leerse en una clave política. Su ausencia en la principal reunión agrícola del país expone los desacuerdos entre el sector primario y el partido gobernante.
BR / FPT