La confianza en el Gobierno de Javier Milei nuevamente registró una caída en junio, con una disminución mensual del 4.6%, según el índice de confianza del gobierno (ICG) que la escuela del gobierno de la Universidad Torcuato di Tella explica. El indicador marcó 2.34 puntos en una escala de 0 a 5, justo por encima del nivel mínimo registrado en abril pasado (2,33).
El deterioro de la percepción social se acentuó entre los sectores más jóvenes y las personas con educación universitaria, que mostraron un fuerte revés en su apoyo. En términos interanuales, la disminución fue del 5,1%, aunque el índice permanece por encima de los niveles registrados durante los esfuerzos de Mauricio Macri en 2017 y Alberto Fernández en 2021.
Los niveles más bajos desde septiembre de 2024
El informe de Di Tella enfatizó que este valor es el tercio más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. Solo se superó en negatividad para el 2.33 de abril de 2025 y el 2.16 de septiembre de 2024, el más bajo hasta ahora.
Desde que comenzó su mandato, el promedio de ICG permaneció en 2.50 puntos. Esta cifra es menor que la de la gestión de Mauricio Macri Para el mismo período (2,61), pero excede el 2.21 promediado por el gobierno de Alberto Fernández durante sus primeros 18 meses.
La preocupación por el interés general llevó a las caídas
El informe mide cinco componentes clave del índice. Todos mostraron contratiempos con respecto a mayo. El ítem “preocupación por el interés general” cayó en un 10% y fue el más afectado, con un valor de 1.80 puntos. Fueron seguidos por la “evaluación general del gobierno” (2.09 puntos, -5%), la “capacidad de resolver problemas” (2.78 puntos, -4.3%), “eficiencia en el gasto público” (2.35 puntos, -4.3%) y la “honestidad de los funcionarios” (2.68 puntos, -0.7%).
Además, el estudio mostró una mayor caída entre los hombres (-5.5%) que entre las mujeres (-1,9%), y una caída significativa entre los jóvenes de entre 18 y 29 años (-9,2%), que marcaron 2.76 puntos.
Desacoplamiento por área y nivel educativo
En términos geográficos, el índice fue mayor en el interior del país (2.49 puntos) a pesar de una disminución del 5%. En Greater Buenos Aires, el nivel fue 2.11 (-4.5%) y en la ciudad de Buenos Aires, 2.10 (-0.5%).
El desglose por nivel educativo mostró un cambio en comparación con los meses anteriores. El valor fue mayor entre los que solo terminaron la escuela secundaria (2.45 puntos, +3.8%) y más bajo entre los que tienen educación terciaria o universitaria (2.33 puntos, -10.4%). Aquellos que terminaron solo la escuela primaria mostraron un aumento del 17%, alcanzando 2.00 puntos.
Perspectiva económica y victimización por delitos
La encuesta también evaluó la relación entre la victimización por delitos y la confianza en el gobierno. Entre los que no eran víctimas, el índice fue de 2.49 puntos (-1,6%), mientras que cayeron a 1.86 puntos entre los que fueron (-17%). Con respecto a las perspectivas económicas, el índice fue notablemente mayor entre aquellos que creen que la economía mejorará en un año (4.08 puntos), en contraste con aquellos que piensan que seguirá siendo el mismo (2.31 puntos) o empeorará (0.48 puntos).