“La canasta de servicios públicos en el AMBA aumentó un 430% contra una inflación del 133%”

Las tasas de servicios públicos en Argentina experimentaron un aumento significativo en los últimos 15 meses, superando con creces la inflación. En este contexto, este medio se comunicó con Alejandro Einstoss, economista e investigador de UBA y Conicet, quienes advirtieron sobre los efectos de este aumento en la economía familiar y el papel de los subsidios estatales.
“Desde diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos en el AMBA aumentó un 430%, mientras que la inflación en el mismo período fue del 133%”, dijo Alejandro Estoss. Este ajuste arancelario responde a un retraso previo, donde “las tarifas solo cubrieron el 10% del costo de los servicios”. A pesar de estos aumentos, los subsidios continúan representando el 46% del costo total de los servicios.
“Antes de los aumentos en febrero de 2024, la canasta de servicio representaba poco más del 5% del ingreso promedio de un trabajador registrado. Hoy excede el 11% y en junio alcanzó el 15%”, dijo Estross. Este impacto afecta especialmente a las familias de ingresos fijos, cuyos salarios se actualizan según la inflación, pero no pueden enfrentar el aumento de la tarifa sin reducir otros gastos esenciales.
La segmentación arancelaria sigue siendo válida
Actualmente, la segmentación arancelaria implementada en 2022 sigue siendo válida, dividiendo a los usuarios en tres niveles: “Las familias de altos ingresos ya pagan el 100% del costo, mientras que los de ingresos bajos y medios, que representan el 70% de los hogares, aún pagan entre el 30 y el 40%”, explicó el entrevistado. Esto indica que “todavía hay un largo camino de ajuste arancelario para viajar”.
Eingess señaló que “la regulación arancelaria es un problema en Argentina debido a su atomización. En el caso del gas, la regulación es nacional, pero en la electricidad depende de cada provincia”. Esto genera grandes diferencias en las tasas según la región. “Las ciudades con menor densidad de población tienen mayores costos de distribución, lo que hace que el servicio sea más costoso”, agregó.
El impacto del tipo de cambio y la devaluación en el costo de las tarifas
Un factor clave es la relación entre las tasas y el tipo de cambio. “El retraso en el tipo de cambio hace que las tasas sean más pagadas por las familias, pero hay una devaluación, los costos de los servicios aumentarán rápidamente”, advirtió el economista. Este posible escenario preocupa a los economistas, especialmente en un año electoral donde las decisiones políticas son sensibles.