Home Noticias Locales La autopercepción de Santiago es diferente en relación con esa cultura de...

La autopercepción de Santiago es diferente en relación con esa cultura de auto -diginación que estuvo en vigor durante tanto tiempo

68
0

En diálogo con Radio Panorama, el historiador revisó los orígenes del proceso autónomo en Santiago del Estero, que celebrará un nuevo año el 27 de abril.

El historiador Esteban Brizuela habló con Radio Panorama en el marco de un nuevo aniversario de la autonomía provincial, que se conmemorará el 27 de abril. Durante la entrevista, proporcionó una revisión histórica del proceso autónomo y reflejó su validez en el presente.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

“El federalismo, que se hará realidad, enfrenta numerosos desafíos que son difíciles de enfrentar, aunque ha habido iniciativas recientes en ese sentido”, dijo Brizuela, refiriéndose a tensiones históricas entre el poder central y las provincias.

Al profundizar el proceso histórico que dio lugar a la autonomía de Santiago del Estero, el historiador explicó:

“Cuando hay un deseo y un proyecto autónomos, el análisis histórico se centra en los procesos. De hecho, hubo cinco intentos de autónomo anteriores. Un grupo con garantía popular promovió autonomía, pero también hubo una disputa sobre la recopilación de impuestos, que en ese momento era muy débil, en un país en formación y cruzado por la guerra, que absorbió todos los recursos. Ese fue el contexto de la autónoma de que el autónomo de la que la autónomo se encuentra en el antiguo.

Fotos: Daniel Díaz.

La sostenibilidad económica de la provincia a lo largo del tiempo también se analizó y explicó que “hay académicos que han profundizado la capacidad de la provincia para autodesustarse. A finales del siglo XIX y durante las 20 propuestas surgieron sobre cómo Santiago puede ser considerado con mayor autonomía”.

Con respecto al presente político, Brizuela cuestionó la actitud del gobierno nacional en relación con las provincias. “Hoy tenemos un gobierno muy ordenado. No tenemos un presidente que haya realizado demasiadas visitas a las provincias, como si todo sucediera en Buenos Aires. En ese sentido, el conteo simbólico. Un presidente que ni siquiera se molesta en reunirse con los gobernadores atrae un poco de atención”.

Reflexionó sobre la distribución de recursos como una dimensión clave de la soberanía provincial. “La soberanía política puede manifestarse a través de los recursos. Algunas provincias, debido a sus características de desarrollo, lo han resuelto mejor. Hay una ley de co -participación que sigue siendo una discusión pendiente y que debe redefinir”.

Finalmente, el maestro permitió un análisis antropológico de lo que significa haber nacido en Santiago del Estero y enfatizó que “la autopercepción de Santiago es diferente, muchas cosas se han hecho para que nos veamos sin esa cultura de auto -dedidigación que estuvo en vigor tanto”.