Home Noticias Locales José Castillo: “Cuando la tarifa es tan alta, el empresario pone el...

José Castillo: “Cuando la tarifa es tan alta, el empresario pone el costo financiero dentro del precio”

11
0

En el diálogo con el Canal E, el economista José Castillo advirtió sobre los riesgos de “pasar” inflacionarios después de la devaluación de julio y el impacto de las tasas de interés en la cadena de precios.

La devaluación y la sombra del paso

La inflación mayorista de Julio marcó el 2,8%, que activó las alarmas sobre la posible transferencia a los precios minoristas. “Claramente, no hubo pases”, dijo Castillo, quien explicó que, a pesar de la devaluación del 13-14% en julio, no se reflejó fuertemente en los precios del consumidor.

Sin embargo, en los precios al por mayor, el aumento ya es visible. “Lo más fuerte es precisamente en los importados que aumentan por encima del 5%”, dijo el economista, destacando que es el mismo índice que se registró en abril, cuando también hubo un salto inflacional después de la apertura de las acciones.

“Normalmente, la inflación mayorista avanza lo que sucede más adelante en el minorista”, dijo, aunque reconoció que la situación actual no es normal debido a la fuerte caída en el consumo. De hecho, recordó que “en abril la inflación mayorista fue de 2.8 y el minorista de mayo fue de 1.4, el más bajo del año”, lo que muestra que no siempre hay una transferencia directa.

Tarifas altas, dólar y elecciones: un cóctel peligroso

En agosto, los precios minoristas muestran un patrón volátil. “Primera semana de agosto, los minoristas subieron un 2%. Segunda semana, 1%aumentó”, dijo. Para Castillo, esto se debe al movimiento del dólar: cuando sube, los precios reaccionan rápidamente; Cuando bajas, no regresan.

“Los precios no son flexibles”, dijo, en referencia al comportamiento estructural del mercado argentino. A esto se agrega el efecto contradictorio de las altas tasas de interés. “Cuando la tarifa es tan alta y se adhiere a la cadena de pago, el empresario pone el costo financiero dentro del precio”, explicó.

El panorama es aún más complicado con la incertidumbre política. “Si estas dudas sobre el dólar, la inflación y las tasas no son 15 días, pero dos meses, no hay cadenas de pago”, advirtió. Para Castillo, la diferencia entre una breve espera hasta el 7 de septiembre y una incertidumbre prolongada hasta octubre es clave para comprender el comportamiento económico actual.

“Este doble retraso, en septiembre y octubre, se está generando, y eso es un poco demasiado para el estrés sufrido por la economía”, concluyó el economista.

Fuente de noticias