El presidente Javier Milei desató la controversia nuevamente al publicar una historia en sus redes donde llamó “el lado del mal” a Ian Moche, un bebé de 12 años con autismo que afirma por sus derechos, y lo vinculó a Cristina Fernández de Kirchner. Por lo tanto, la imagen del niño con el líder peronista se utilizó para atacar al periodista Paulino Rodríguez, a quien acusó de “operar contra el gobierno” y de estar “siempre del lado de los Kukas”.
Tan pronto como sucedió, el mensaje generó el repudio y una ola de críticas en las redes sociales, en medio del debate de la ley de emergencia en discapacidad que se tratará este miércoles en los diputados.
Javier Milei nuevamente genera controversia con un ataque contra un niño con discapacidades.
En los últimos días, el Director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, también había permanecido en el centro de la controversia por una desafortunada frase. Mientras se celebró una reunión con Ian y su madre, dijo que tener un hijo con discapacidades “es un problema familiar, no con el estado”.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Ian Moche, quien se presenta a sí mismo como “un niño autista que habla sobre el autismo”, también dijo que Spagnuolo cuestionó los derechos adquiridos por las personas con discapacidades: “Literalmente nos preguntó: ‘¿Por qué tengo que pagar peajes y tú no?'”
Después de varios días en silencio, el jefe de Andis salió a hablar a través de los medios de comunicación y describió a Ian ya su madre, Marlene Spesso, quien lamentó que el oficial “abandone su oficina solo para negar a un bebé” y no para resolver la crisis en el sector.
Este miércoles se define el progreso del proyecto de emergencia en discapacidad
Dada esta situación, la Cámara de Diputados discutirá el proyecto el miércoles para declarar la emergencia en discapacidad hasta 2027, promovida por el diputado Daniel Arroyo (UXP). La iniciativa incluye la actualización de fondos para transportistas, compañeros terapéuticos y proveedores, así como la reactivación de las pensiones de discapacidad: en más de un año, solo se otorgaron 500,000 solicitudes.
“Conozco la angustia, la preocupación y el abuso que viven las familias. Sé que no pueden soportar más. Tenemos que dar un paso adelante: esto tiene que ser ley”, dijo Arroyo. La propuesta agrega tres opiniones firmadas y el apoyo de bloques como la reunión federal, el ajuste, la coalición cívica, parte de la UCR y la democracia para siempre.
Sin embargo, del partido gobernante, anticiparon su rechazo, considerando que pone en riesgo los objetivos de déficit cero, y de Andis lo calificaron como una propuesta “bienestar y regresivo”.
A pesar de esa posición, la oposición asegura una gran mayoría para aprobar la ley. Sin embargo, no descargan que el ejecutivo recurra al veto presidencial. “Esta vez no tienen los votos para protegerlo, como lo hicieron con las leyes de la universidad y la jubilación”, advirtió Arroyo.
Cuando los niños son utilizados por la política: Pedro, Ian y Melina en manos de Milei, Cristina y Macri
Si se aprueba, la norma garantizaría hasta diciembre de 2027 el acceso a los derechos esenciales para las personas con discapacidad, como la salud, la educación, el trabajo, las pensiones no confritorias y la protección social. También incluye el fortalecimiento de los proveedores básicos, el cumplimiento efectivo de la cuota laboral y los beneficios fiscales para las empresas que contratan a personas con discapacidades.
MVS