Home Noticias Locales Javier Milei defendió su modelo económico en una columna

Javier Milei defendió su modelo económico en una columna

55
0

En una extensa columna de opinión publicada en Infobae, el presidente Javier Milei desplegó una vez más los fundamentos doctrinales de su modelo económico y dibujó una clara línea divisoria: el camino de la libertad económica continúa o se retira al estancamiento del pasado. Para el presidente, Argentina ya dejó el riesgo de una crisis terminal y ahora está en condiciones objetivas para reanudar el crecimiento.

El texto, titulado “Tiempo para el crecimiento”, combina elementos de historia económica, análisis técnico y defensa ideológica. Lejos de limitar una revisión a corto plazo, Milei propone una interpretación estructural del desarrollo económico y argumenta que las condiciones actuales, después del orden fiscal y la caída de la inflación, sienten los cimientos durante una década de expansión sostenida.

El ajuste, el equilibrio y el nuevo ciclo

Uno de los ejes del artículo es el ajuste fiscal de la magnitud histórica implementada por el gobierno. Según el propio Milei, la consolidación alcanzada entre el Tesoro y el Banco Central es igual al 15% del PIB, lo que resultó en una caída real del 30% del gasto público nacional. Para el presidente, esta medida no solo permitió eliminar la emisión monetaria, sino que también dio una clara señal de solvencia a los mercados.

“El riesgo del país colapsó de 3.000 a unos 600 puntos básicos”, dijo, agregó que esta mejora ya está generando condiciones para la recuperación de crédito y la inversión privada. También enfatizó que la deflación es real: la variación de los precios mayoristas se redujo “50 veces” y el nivel de actividad “creció un 6% en el año en diciembre de 2024”.

Inversión, ahorro y propiedad privada como hachas de crecimiento

Milei reafirma sus críticas a los modelos basados ​​en el consumo financiado por déficit, una práctica que, según él, desalienta la inversión y la acumulación de capital. En cambio, argumenta que el crecimiento depende de instituciones sólidas, respeto por la propiedad privada, ahorros e inversión productiva.

Bajo esa lógica, el gobierno no solo alcanzó el equilibrio fiscal sin aumentar los impuestos, sino que también comenzó a reducirlos. “Eso hace el crecimiento proyectado del 4% per cápita en un piso y no en un techo”, escribió, sugiriendo que la estabilidad macroeconómica ya está dando resultados concretos.

El papel del capital humano y la arquitectura institucional

Otro de los puntos centrales de la columna es la revaluación del Ministerio de Capital Humano, que Milei considera una herramienta clave para generar condiciones de crecimiento sostenidas. Desde una perspectiva estructural, el presidente explica cómo el desarrollo de la salud, la educación y la capacitación laboral afecta directamente la productividad y la consolidación del sistema de pensiones.

Esta es una gran noticia. La política, la batalla cultural y las estúpidas diarias que florecen en nuestro amado país no existen junto a este desafío. Muy buen trabajo de @spettovellook y el equipo de capital humano. Ahora tienes que ir por más chicos lejos de la pobreza, …

– Claudio Savoia (@Claudiosavoia) 29 de mayo de 2025

Aunque reconoce que el área de salud, Hereda con enormes deficiencias, debe haber vuelto a tener un rango ministerial nuevamente, destaca que todos los objetivos inicialmente argumentados son superpuestos, lo que, en su visión, permite sentar las bases de un nuevo mercado laboral sólido.

Desregulación, libertad económica y fundamentos morales

En una de las secciones más ideológicas de su artículo, Milei insiste en que los países más libres son también los más prósperos y que la intervención estatal, lejos de generar justicia, limita los rendimientos crecientes y el crecimiento de los frenos.

Defiende, en este marco, las políticas de desregulación, la DNU 70/2023 y la ley base, al tiempo que critica las restricciones promovidas por las políticas “verdes” y el freno demográfico asociado con ellas. Para Milei, incluso de la ética, “nada que sea injusto puede ser eficiente” y solo el capitalismo libre de la compañía garantiza la prosperidad institucional y la moral.

Un compromiso a largo plazo: inversiones, baja presión fiscal y competitividad

Al final de su columna, el Presidente señala que la baja inflación, el colapso de riesgos del país y las oportunidades en los sectores estratégicos (energía, minería, agronegocios, IA, sector nuclear) colocan al país ante una oportunidad histórica. También afirma que el RIGI (régimen de incentivos para grandes inversiones) será una herramienta clave para atraer capital internacional.

Para Milei, el país está en el “camino del crecimiento sostenido” y el único riesgo real sería volver. “Excepto que abrazamos las ideas socialistas nuevamente, estamos en el camino para hacer que Argentina sea grande nuevamente”, termina directamente, alusión al lema “MAGA” adaptado a la etapa local.