Home Noticias Locales Hegemony Fragmented Hegemony | Perfil

Hegemony Fragmented Hegemony | Perfil

3
0

El internacionalista Juan Gabriel Tokatlian inmejorable define la situación mundial actual, caracterizada por la guerra comercial, tecnológica y monetaria que luchan por Estados Unidos y China: son tiempos de una “hegemonía fragmentada”, dijo.

En otras palabras, un mundo en el que ni Estados Unidos se resuelve pagar por el orden multilateral que fundó y dirigido después de la Segunda Guerra Mundial, ni China, la habilidad, Will, Will y la voluntad de ejercer primacía absoluta en la escena internacional.

Esta nueva realidad, patente desde el comienzo del segundo mandato de Donald J. Trump, se reduce sobre el fondo de otros cambios en el tiempo que debemos advertir con especial atención de Argentina, un país medio lleno de problemas de desarrollo y con dependencias que nos hacen vulnerables a los intereses de los dos poderes.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

¿Puede China, el poder económico del segundo mundo, seguir siendo considerado parte del sur hace medio siglo? “

Uno de esos cambios es que solíamos escribir un mundo dividido por un Ecuador: un norte más desarrollado y rico y pacífico, y bajo un sur, en desarrollo y/o pobre y conflicto. O como Raúl Prebisch, un centro (norte) de liderazgo económico, militar y tecnológico, y una periferia (sur) que proporcionó los recursos.

El declive del pluralismo geopolítico en el espacio de los postesviéticos

La globalización, impulsada por los Estados Unidos, terminó consolidando ese esquema de alguna manera, pero con un detalle que cambió todo: el surgimiento de China a través de las nuevas cadenas globales de producción y suministro, y gracias a un proceso de inversión inteligente en el desarrollo.

Ya no hay el mismo norte y el mismo sur. ¿Puede China, el poder económico del segundo mundo, seguir siendo considerado parte del sur hace medio siglo? ¿No es China con los Estados Unidos del mismo norte parte chino y es por eso que la primacía se discute en presencia, a su vez, de los diferentes “sur” de los cuales Argentina forma parte?

“Butterfly Effect” es un ciclo de conversaciones sobre la política internacional producida por Embassy Foundation Open y conducido por Jorge Argüello, SE por Canal E, los jueves a los 22 y los domingos a los 23.