Noticias Locales

Hay un sombrero, bandera y enlace

“La disminución de la inflación” motiva grandes celebraciones en el gobierno nacional. Los precios del consumidor aumentaron un 2,4% en febrero de 2025 y 66.9% año -O -AR -AURNE Según el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC). Las celebraciones regadas con encuestas gourmet, que muestran el premio de la comunidad a la tarea colosal. ¡Cómo no!

Sin embargo, ¿qué habría sido la inflación en 2024 si Indec hubiera actualizado el gasto en el hogar y el año basado en el IPC?, Pregunta Martín González Rozada, profesor del departamento y director de la maestría en economía de la Universidad Torcuato di Tella.

Y responde: en lugar del 117.8% que Indec informó para 2024, habría sido del 133.6%. Es decir, 15.8 puntos más altos. En la entrada de una persona, como una ganancia salarial o retirada con un mínimo, esa diferencia representa una pérdida de casi un 7% por encima de lo que perdió con la inflación interanual del 117.8%.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

¿Por qué sucede esto? El INDED CPI se calcula de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2004-2005 con un índice de precios base de 2016. El cálculo de Rubz toma, entre otras cosas, los pesos (EN-PHO 2017-2018) y el período de referencia de la nueva base.

La Encuesta Nacional de Gastos del hogar nos permite saber cómo son los ingresos y los gastos de la población, qué proporción de estos gastos se utilizan para alimentos, vivienda, salud, educación y otros artículos. “Sus resultados contribuyen a la elaboración de la canasta de bienes y servicios utilizados para medir el índice de precios al consumidor (IPC), así como a proporcionar información para la estimación de la pobreza y la producción de indicadores de la economía nacional”, dice IndeC.

Hace mucho tiempo, el Instituto Nacional reconoció la necesidad de actualizar el IPC. Y realizó una encuesta de hogares (Engho 2017/2018) para actualizar el cálculo de la inflación, pero, por ahora, no hay fecha para su implementación.

Las diferencias entre una y otra encuesta son importantes. Por ejemplo, en el gasto de los hogares de 2004/2005, la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles representaban el 10.5% del total en la región metropolitana. Y en el Ato 2017/2018, 15.1%. Lo mismo ocurre con el transporte y las comunicaciones; Todos los artículos con fuertes aumentos en 2023 y 2024.

En resumen: no es que Indec mida mal la inflación, sino que lo hace en las estructuras de consumo hacia atrás, muy modificadas por cambios tecnológicos (por ejemplo, teléfono celular versus telefonía fija) y por cambios en los precios relativos. En 2024, los precios de los servicios aumentaron un 189% y los de los bienes, 96.3%, según Indec.

La medición de la inflación no es un problema menor. Las tasas de inflación son una referencia o determinan innumerables variables económicas, sociales y financieras. Por ejemplo, la tasa de interés para depósitos y créditos, el ajuste del tipo de cambio oficial (PEG de rastreo), los bonos CER, los activos de jubilación, la actualización del mínimo no contable (MNI) de ganancias, las tarifas y los niveles de facturación del monotax, entre otros.

Por ejemplo, con el UPC actualizado, las jubilaciones habrían aumentado nominalmente más. Si el índice es más bajo, los activos reciben aumentos más bajos que la inflación actualizada. También para determinar la evolución del poder adquisitivo de los ingresos de las personas y las familias, se comparan esos ingresos con el índice de inflación. Un mayor aumento en los precios, menos mejoran o más caída en el cálculo de los diferentes poderes de compra de la población.

Para citar un caso grosero de disparidad entre pesos, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles para INDEC pesa el 9.43% del IPC total y en CABA con gastos actualizados, 17.43%.

Volviendo al contexto de los niveles de inflación, el mismo día Indec indicó que en febrero una casa de cuatro miembros necesitaba $ 1,057,923.42 para superar el umbral de la pobreza, sin alquiler.

La remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) es un indicador salarial de la naturaleza de la pensión preparada por el subsecreto de la Seguridad Social.

Este indicador requiere la remuneración promedio sujeta a contribuciones al Sistema de Pensiones Integrado Argentino (SIPA) percibido por los trabajadores bajo relación de dependencia y se ha declarado continuamente durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como privado.

Su publicación se realiza hasta 45 días después de que el período correspondiente se termine debido al tiempo entre la recepción y el procesamiento de las declaraciones juradas que los empleadores presentan ante el ARCA. Los últimos datos disponibles de enero de 2025 muestran que el salario formal promedio alcanzó los $ 1,234,658.40, en línea con el valor de la canasta básica total que mide la pobreza. Imagine lo que sucede con los salarios promedio de los trabajadores informales y autónomos, que están hasta un 50% de promedio por debajo del valor RIPTE.

Continuando con el contexto en el que se descarga la inflación, Indec también informó que el uso de la capacidad instalada de la industria fue del 62% en enero de 2023, el último enero del gobierno de FDT y el 55% en enero de 2025 y con el actual gobierno nacional.

Finalmente, el consumo cae casi 10 puntos, completando 14 meses consecutivos. Registro histórico de caída secuencial. Sabíamos que la concentración de ingresos medido por Gini es la peor de los últimos 17 años.

Por otro lado, debido a la caída del empleo y los salarios, la participación de los trabajadores en relación con el valor de la producción de las empresas cayó del 45% al ​​43.4% entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2024, de acuerdo con la cuenta de la generación de ingresos y el aporte laboral que informó y continuará su curso descendente a medida que se informan los nuevos datos.

Tener una dimensión de deterioro en la participación de los trabajadores, @mattosernesto, Director del Instituto de Estudios de Desarrollo e Innovación Productivos, de la Universidad Nacional de José Clemento Paz (UPPAZ), muestra la evolución de la distribución de ingresos: con Cristina Kirchner los trabajadores participaron con 54.2%; Con Mauricio Macri caen al 48%; Alberto Fernández lo deja al 47% (tercer trimestre de 2023), y con Javier Milei ya cae al 43.4% (segundo trimestre de 2024, últimos datos).

Conclusión. El consumo nacional manifiesta registros consecutivos, la capacidad instalada en la industria es 7 puntos menos que en el año 2023, la concentración de ingresos es la más grande en 17 años, la caída en la participación de los trabajadores en la admisión es más de 10 puntos desde 2015, lo mismo que el consumo interno, pero, digamos todo, inflación, aunque pobre midido. ¡Para celebrar! Hay un sombrero, una bandera y un enlace.

*Director de consultor EQUIS.

Back to top button