Guillermo Hang: “Los mercados son más eufóricos que la economía real”

La fuerte volatilidad de los mercados internacionales, impulsada por decisiones políticas y signos macroeconómicos contradictorios, vuelve a alarmar en Argentina.
Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el economista Guillermo Hang, quien dijo que “desde principios de año estamos viendo una volatilidad muy fuerte en los mercados internacionales”. La razón, dice, está en la política de Trump para buscar excedentes comerciales a toda costa, lo que “pateó la Junta de Trade World y genera subidas y bajas muy empinadas en poco tiempo”.
Después de un rebote positivo en las bolsas y el precio del petróleo, la tendencia se invirtió nuevamente: “Hoy los indicadores macroeconómicos malos en los Estados Unidos. Uu. Hacen caída del petróleo, los principales índices y generan incertidumbre sobre el futuro económico global”.
Aceite barato y consecuencias para Argentina
La caída en el precio del crudo por debajo de $ 60 también llega a la economía argentina. “Hace unos años habría sido una buena noticia porque éramos importadores netos, pero hoy somos exportadores netos”, dice Hang.
Aunque el presidente de YPF aclaró que “Vaca Muerta no está amenazada”, el economista advierte que habrá impactos: “Tendremos un equilibrio comercial menos superando y un crecimiento de inversiones en vacas de lo esperado de lo esperado”.
Además, señala que la disminución de los productos clave puede complicar el panorama financiero: “Si cae el precio del petróleo y la soja, son luces de advertencia para la economía argentina”.
Riesgo del país, una señal incómoda
Sobre el riesgo del país, Hang plantea una visión crítica: “Existe una visión de que el gobierno tiene un programa económico exitoso, pero lo relaturo lo suficiente”. Aunque hubo avances, como cierta disminución de la inflación y el levantamiento parcial de las existencias, el panorama sigue siendo frágil.
“El gobierno dijo que volvería a los mercados internacionales este año porque había confianza, pero que hoy es dudoso”, advierte. Además, enfatiza que hay importantes vencimientos en julio y que “las condiciones no se dan para que el país caiga abruptamente”.
Optimismo oficial y silencios convenientes
Según Hang, hay una narrativa oficial que oscila según los resultados de los mercados: “Los días en que hay buenos resultados, los vemos a través de todas las redes sociales relacionadas con el gobierno; cuando los números son malos, hay un silencio sepulcral”.
Esta actitud, dice, puede ser contraproducente si desea construir una economía sólida: “Los mercados siempre son más maníacos y eufóricos que la economía real. Reaccionan más rápido, pero no siempre reflejan lo que la gente vive”.
La verdadera economía, el gran desafío
Para cerrar, el economista se enfoca en lo esencial: “El gobierno haría bien en prestar más atención a ciertas variables de la economía real, como el empleo y la calidad del empleo”.
Aunque reconoce que las variables financieras son importantes, insiste en que el progreso debe ser equilibrado: “Se debe permitir que los avances financieros sean más lentos si eso significa una mejor atención para las familias, las empresas y la economía real”.