La globalización, un proceso marca el tempo del siglo XXI, es cruzado por actores internacionales cada vez más interconectados. En las últimas décadas, el ciberespacio se convirtió en el centro de la disputa geopolítica en sintonía con el progreso de la globalización, que marca una interconectividad sin precedentes entre los actores internacionales. La situación, por lo tanto, no escapa a las amenazas híbridas, incluida la información errónea cuando se usa como arma de guerra o mecanismo para interferir con los asuntos internos de otros países de manera maliciosa.
Por lo tanto, la información errónea, ya sea intencional o no, se convirtió en una de las principales amenazas para la estabilidad de las democracias liberales. El Foro de información errónea de 2024, que se celebró el 19 de abril en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, reunió a diplomáticos y expertos internacionales para analizar estrategias para combatir este fenómeno teniendo en cuenta uno de los pilares fundamentales del sistema democrático: libertad de expresión.
Pero el cuidado de ese derecho incluye, en paralelo, encontrar el equilibrio justo para evitar la censura, que constituye uno de los principales desafíos de las entidades que promueven la verdad, como el periodismo. Mientras tanto, el comercio está pasando por la “peor crisis en su historia”, según uno de los exponentes, y un proceso mínimo de “delegitimización” por parte de ciertos sectores, incluido el ejecutivo nacional.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Javier Milei avanza contra periodistas con tres quejas de calumnia e insultos
En el marco de una crisis informativa global, la lucha por el dominio y la seguridad del ciberespacio se posicionó como una prioridad para muchas naciones, especialmente en el contexto de elecciones clave y procesos políticos donde las fronteras son más porosas.
Información errónea como veneno para la democracia
La apertura del foro fue a cargo de Laura Alonso, portavoz del jefe del gobierno de Buenos Aires, Jorge Macri, quien enfatizó que la desinformación “venena la coexistencia democrática”. Alonso enfatizó que la ciudad de Buenos Aires está comprometida con la defensa de los valores democráticos, el respeto por la disidencia y la libertad de expresión, e instó a trabajar juntos para evitar la manipulación de la información por parte de “actores malignos”. En sus palabras, “la fabricación de la verdad” por los actores externos contamina el debate público y la confianza de la mina en las instituciones democráticas.
En ese contexto, el ex diputado destacó la importancia del periodismo independiente y profesional, que actúa con ética, rigor y preguntas incómodas hacia el poder. “Es esencial que los periodistas continúen ejerciendo su trabajo con autonomía, sin ser víctimas de mentiras, insultos o descalificaciones”, dijo.
Portavoz de CABA y representantes diplomáticos de Polonia, la Unión Europea, Canadá, Reino Unido, Ucrania y Francia
Esta declaración resuena con las preocupaciones sobre la creciente delegitimización del periodismo por el entorno del presidente Javier Milei, con sus ataques periódicos contra el periodismo y los periodistas individualmente. Recientemente, exigió “calumnias e insultos” a los periodistas Ari Lijalad, Carlos Pagni y Viviana Canosa, quienes ahora integran la lista de perseguidos encabezados por el periodista de Clarín, Alejandro Alfie, cuya causa ya procesó los tribunales.
“El gobierno está aplicando mecanismos de información errónea a través del ataque al periodismo profesional con su aparato de comunicación estatal y parastatal que busca restringir la libertad de expresión y prensa”, dijo Alfie desde el CCR, antes de una consulta de este medio.
Odiar
“Guerra informativa”: La interferencia de los actores extranjeros en el ciberespacio
A lo largo del foro, uno de los puntos clave fue la creciente intervención de actores extranjeros en los procesos democráticos a través de la manipulación informativa. Stewart Ross Wheeler, embajador de Canadá, informó cómo su país era blanco de interferencia extranjera en sus elecciones federales de 2019 y 2021.
Wheeler dijo que “la interferencia extranjera es una amenaza real” y explicó cómo los actores maliciosos, usando el ciberespacio, intentaron socavar la soberanía canadiense en las últimas elecciones legislativas y aún más agrupar su sociedad. Aunque la integridad de las elecciones permaneció, el gobierno canadiense implementó nuevas medidas para reforzar sus instituciones democráticas, consciente de que la amenaza persiste.
Por su parte, Yurii Klymenko, embajador de Ucrania, dijo que “Rusia ha convertido la información en un arma”. Desde 2014, dijo el representante de Volodimir Zelenski en Argentina, Ucrania, sufrió no solo agresión militar, sino también una “guerra informativa” sistemática por parte de la Federación Rusa.
Claudio Jacquelin, Paola Tubaro, Amador Sánchez Rico y Pablo Caruso
Según Klymenko, las campañas de información errónea rusa no solo buscan deslegitimar al gobierno ucraniano, sino también deshumanizar al pueblo ucraniano y justificar actos de violencia, incluidos los crímenes de guerra y el genocidio. Para Klymenko, la cooperación internacional es esencial para enfrentar estos ataques, y enfatizó la necesidad de compartir experiencias y fortalecer las capacidades de defensa en el ciberespacio.
Pelayo Castro Zuzuárgui, representante de la Unión Europea, también abordó este tema y enfatizó que la información errónea es una herramienta utilizada por los gobiernos autoritarios para “explotar las divisiones internas, erosionar la confianza en las instituciones democráticas y, en última instancia, las sociedades agrupadas”. El diplomático español advirtió que no es solo un fenómeno aislado, sino una estrategia sistemática, dirigida principalmente de gobiernos extranjeros, para manipular el espacio informativo y afectar las decisiones soberanas.
Información errónea: un fenómeno global
En el marco del foro, se discutió la naturaleza compleja de la información errónea, que no puede entenderse como un fenómeno homogéneo. En el primer panel, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, explicó que la información errónea busca principalmente “polarizar a las sociedades y explotar momentos de crisis, como las elecciones”. En su opinión, no es un ataque aislado, sino de esfuerzos estratégicos y coordinados que tienen el objetivo de debilitar la confianza en el proceso democrático y dar más poder a las voces extremistas.
Sánchez Rico enfatizó que “no significa censurar o monitorear ideas, sino proteger y garantizar las condiciones para que florezca un debate libre y transparente”. Esta visión se aleja de las prácticas de censura autoritaria y se enfoca en proteger el espacio informativo para que se denegan las mentiras a través de una mayor transparencia y acceso a la información.
Milei denunció judicialmente a tres periodistas y atacó a la prensa nuevamente: “Son prostitutas políticas”
Paola Tubaro, experta francesa en información errónea, agregó una dimensión crucial al debate señalando que no todas las formas de información errónea son las mismas. “Hay contenidos falsos que se propagan con la intención de causar daño, y otros que, aunque son falsos, se propagan sin malicia, por error”, explicó.
Tubaro destacó la importancia de comprender el contexto en el que se difunden estos contenidos, así como el beneficio económico, de los propietarios de las redes sociales, que permite que la información errónea se vuelva viral. “El modelo de negocio de Internet recompensa la atención, y esto alimenta la difusión de contenido problemático”, agregó. Esta observación destaca un aspecto esencial: la información errónea no es solo un fenómeno político, sino también económico.
El impacto de la inteligencia artificial y la crisis del periodismo profesional
Uno de los temas más relevantes en el foro fue el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), en la propagación de la información errónea. Claudio Jacquelin, vicepresidente de Fopea y periodista de la nación, dijo que las tecnologías actuales, como la IA y las redes sociales, “nos hacen dudar no solo la interpretación de los eventos, sino incluso si ocurrieron los eventos”. Este es un aspecto fundamental, ya que la creación y difusión de falsas noticias se volvió tan sofisticada que es difícil distinguir entre lo real y lo manipulado.
Jacquelin advirtió sobre el peligro de la delegitimación sistemática del periodismo, un fenómeno que afecta directamente la confianza de la sociedad en los medios de comunicación. En su discurso, enfatizó que “el periodismo profesional es un actor esencial para la libertad cívica y la actividad democrática”. Sin embargo, lamentó que los periodistas profesionales, especialmente aquellos que cuestionan el poder o revelan información incómoda, son atacados constantemente, mientras que los medios que están alineados con narraciones polarizantes disfrutan de una mayor visibilidad. Según Jacquelin, este constante ataque contra periodistas profesionales, agregado a una situación de precariedad y multitrab, refleja “quizás la peor crisis en la historia del periodismo moderno”, una crisis que pone en riesgo la democracia misma.
Libertad de expresión versus censura
A pesar de la magnitud del desafío, el foro también enfatizó que la solución a la información errónea no pasa por la censura o la restricción de la libertad de expresión. En palabras de Tomas Napolitano, jefe de la misión adjunta de la Embajada de Francia, “la información errónea es un fenómeno transnacional que se extiende rápidamente a través de las redes sociales”.
Por lo tanto, enfatizó que “la única respuesta legítima a las mentiras debe ser más información”. Este principio, en el que muchos de los participantes estuvieron de acuerdo, implica fortalecer la alfabetización mediática, promover la transparencia y el acceso a la información verificada y promover una mayor cooperación internacional.
Ml