Gigantes de consumo masivo denuncian el contrabando en aminas del amba

Mientras que el gobierno de Javier Milei promueve la apertura económica hacia los precios más bajos, la informalidad comercial está en aumento y comienza a ser un problema más grave. Las grandes compañías de consumo de masas denunciaron que el contrabando de sus productos en los servicios de sí mismo se fortalece y que la transferencia se produce a plena luz del día. La urgencia es tal que la Unión Industrial Argentina (UIA) obligó al gobierno a formar una mesa de trabajo para tomar medidas rápidas.
Según el perfil, las empresas comenzaron a notar el crecimiento entre octubre y noviembre del año pasado. Estos son camiones de mercancías de contrabando que se descargan en depósitos mayoristas y luego pasan a las góndolas de tiendas cerradas que están fuera del radar registrada y utilizan medios electrónicos de pago con controles más bajos.
La transacción ocurre en todo momento, especialmente en el segmento de bebidas alcohólicas en el que se pueden encontrar productos con la marca brasileña y las imitaciones. Según una encuesta del sector, en el 40% de los servicios propios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se encontraron importaciones ilegales de cervezas.
Cervezas de contrabando de Brasil, cigarrillos paraguay. A primera vista, una lata de la bebida hecha con cebada es exactamente la misma que la original, pero al girarla, la descripción y la perspectiva están en portugués y debajo de la leyenda “producida en Brasil”. El producto tampoco tiene la banda que identifica los productos comprados en el extranjero.
El aumento también se ve en otros artículos como artículos de higiene, calzado y ropa. Según los datos de la última encuesta industrial de la UIA, el 33% de las empresas aliviadas dijeron que el contrabando los afectó negativamente, alcanzando el 80% en el caso de las empresas en el sector textil, de ropa y ropa. Entre las causas indicadas por las empresas como dañinas se encuentran los altos costos de Argentina en comparación con otros países, la alta carga fiscal, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.
En el caso del tabaco, en el país el contrabando de cigarrillos se agrega 7.5% al 2.4% de los cigarrillos falsificados o con sellos fiscales falsos. Se venden en ferias informales, minimerdes chinos y en muchos quioscos. El fenómeno se termina principalmente en NEA y NOA, pero según las voces del artículo, la presencia es cada vez más intensa en el centro del país. El 100% de los cigarrillos de contrabando provienen de Paraguay y son fabricados por las compañías del Grupo Cartes: Hills of Tabacalera Hernandarias, ocho y Rodeo de Tabesa/Veneto/Palermo y la que registra la mayor incidencia en la falsificación y los sellos falsos, una marca registrada localmente por los nuevos senderos de Tobacco, presentado un estudio del sector, que consulta el boxeador.
Emergencia planteada a Luis Caputo. La entidad de fabricación llevó los datos a la reunión que celebró con el Ministro de Economía, Luis Caputo, en febrero. Fue el segundo tema más importante después de la propuesta de la preocupación por las importaciones y la solicitud de cifras más precisas. De esa reunión sugirió una tabla prioritaria. Si bien ha pasado poco menos de dos meses de esa cumbre, donde el contrabando jugó un pico, los industriales confían en las resoluciones inmediatas.
En ese nuevo comité, además de los sectores antes mencionados, son representantes de ARCA (ex-AFIP), Aduanas y Secretaría de la Industria. Según estos medios, los industriales que participan en el informe “día tras día a la Secretaría sobre los orígenes de los ingresos de la mercancía”.
Supermercados versus auto -servicio. Los supermercados de cercanía niegan rotundamente la existencia del contrabando. Yolanda Durán, presidenta de la Cámara de Negocios de Desarrollo Argentino y los países del sudeste asiático (Cedapsa), dijo que la acusación es “falsa” y se lanzó contra los grandes alimentos: “que son responsables de producir y vender a un buen precio. Estas personas buscan culpabilidad y no cuidan lo caros que son”.
Los hipermercados de cadena y la súper guerra que no ven este tipo de prácticas en sus canales de compra, sino que también apuntan a los autoservicios. “Escapan del radar del control, no dan boleto, elude Electronic Pague significa, ha trabajado en negro …”, enumeró un supermercado consultado por perfil, que se centró en la proliferación de pagos con billeteras virtuales, como un mercado de pagos, como una de las causas del crecimiento de la informalidad comercial.
Según el emprendedor, es un caso “misterioso” porque una empresa puede estar registrada o no, y aún tiene un alias de billetera y también “no se sabe qué se hace con la información”. La misma fuente, hace meses, había recaudado algo similar sobre los descuentos y las promociones ofrecidas por la aplicación de Marcos Galperin durante los fines de semana. “Lo hace para ver lo que la gente va a comprar al Super y obtener información. Está haciendo un pacto con el diablo”, agregó al alertar sobre una “búsqueda” sobre el consumo para futuras estrategias comerciales de la plataforma digital.
El aumento en el contrabando se produce en la mitad de una caída en el consumo que no se rebota. Los datos del consultor de Scentia cuentan trece meses de colapso ininterrumpido, más pronunciado en el autoservicio (-12.6% interanual en febrero) que en grandes centros de compra (-6.5%). Mientras tanto, las empresas de consumo masivo afirman que la fuerte carga fiscal dificulta la competencia mientras vive un momento heterogéneo. Los alimentos y productos que conforman la canasta básica se estabilizaron en ventas con respecto al peor momento de 2024, aunque con renuncia en sus márgenes de rentabilidad, los gerentes consultaron Coincide. Por otro lado, en bebidas alcohólicas, cigarrillos o productos de segunda necesidad continúan con las ventas que varían y la implementación de estrategias de promociones agresivas.