Noticias Locales

Gazzoli, sobre el nuevo Papa: “La iglesia está entre la continuidad de su tradición o poder para la herejía”

El cónclave que comenzará el 7 de mayo definirá no solo el nuevo pontífice, sino el curso ideológico de la Iglesia Católica en medio de las tensiones internas y las crisis diplomáticas globales.

Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el periodista Guido Gazzoli, quien comentó que “antes de que fuera entre 5 y 6, ahora cambiaron nuevamente y pusieron el 7”, sobre el cónclave que comenzará esa fecha. La demora, según él, “llama la atención” y da signos de intensas negociaciones. De los 137 Cardenales convocados, solo 133 participarán debido a las ausencias confirmadas. “Van a hacer dos votos por día. Hasta el voto 36 o 37, se necesita dos tercios de la mayoría; entonces, quién tiene más votos”, dijo Gazzoli.

Una iglesia profundamente dividida

Para el especialista, el verdadero desafío será lograr un consenso: “Lo difícil es llegar a un candidato”. La iglesia cruza una grieta “impresionante” entre los cardenales progresivos y conservadores. Según Gazzoli, “la intervención del cardenal Müller puso en control prácticamente todo el acantilado o el juego”, lo que sugiere que podría haber un escislo si se elige un Papa que no representa la tradición. “La iglesia está entre la continuidad de su tradición o poder para la herejía”, dijo Müller, citado por Gazzoli.

Diplomacia del Vaticano: clave para el nuevo pontífice

La solución, según el analista, es elegir un Papa con un perfil diplomático. “La primera característica que el nuevo Papa necesita será una copia-Penga del cardenal Richelieu de Francia”, dijo. En ese sentido, destacó a Pietro Parolin como el favorito: “Es un gran diplomático”, dijo, recordando su origen veneciano, una región históricamente vinculada a la diplomacia. “Como Juan XXIII hizo en los años 60, Parolin tiene esa escuela”.

El efecto bergoglio y el empeoramiento de la grieta

Cuando se le preguntó si la grieta ya existía antes de Francisco, Gazzoli dijo: “La grieta estaba, pero en una parte mínima. Con Bergoglio eligieron un tanque progresivo, con gran romanticismo”. Ese turno acentuó la polarización interna hasta el punto de que hoy “la situación está llevando a ser dramática”.

¿Quiénes son los papables?

Con respecto a los candidatos, Gazzoli enumeró varios: “Parolin, Zuppi, que es el más similar al de Francisco en su progresismo rocoso, y el cardenal Pizzaballa, un franciscano”. También mencionó el filipino Luis Tagle y el africano Robert Sarah, “un muy conservador”, aunque destacó su respeto con Francisco. “Estos son los principales”, resumió.

Origen geográfico, clave o circunstancial?

Sobre la posibilidad de que un latinoamericano sea elegido nuevamente, Gazzoli era claro: “Si hubiera un cardenal esquimal, diplomático, podría ser nombrado”. Lo esencial, según él, no es el origen sino la capacidad de diálogo y gestión en un mundo convulsionado. “El mundo necesita a los verdaderos estadistas y administradores no fallecidos”, dijo el Papa Francisco, y agregó que la iglesia debe fomentar “la política del bien común”.

Diplomacia como salvavidas en tiempos convulsivos

Gazzoli enfatizó el papel del Vaticano como mediador en los conflictos internacionales, recordando el papel de la parolina en la coordinación de las reuniones entre los líderes mundiales. “El encuentro entre Trump y Zelensky se proporcionó gracias a las cualidades solo de Parolin”, dijo. A su vez, criticó actitudes como Emmanuel Macron, quien “se metió en el medio” de ese encuentro con pequeñas actitudes diplomáticas.

“El mundo está en crisis porque hace al menos 10 años no hay más estadistas”, dijo. Para Gazzoli, el nuevo Papa debe cumplir con un contexto global donde la palabra, prudencia y equilibrio son nuevamente herramientas de liderazgo esenciales.

Back to top button