Fin de las acciones: ¿Comprar dólares o venderlos para subsistir?

“El último vínculo de una cadena que mantuvo nuestra economía vinculada al piso”, dijo el presidente Milei, refiriéndose a la salida del tipo de cambio. Pero una gran cantidad de argentinos continúan con su economía nacional “vinculada”: casi el 50% tiene que vender sus ahorros para sobrevivir y, según los últimos datos de INDC, el 42% de los que tienen trabajo están en condiciones de informalidad, sin contribuciones y con menos posibilidades de comprar dólares, ahora disponibles, a través de una transacción en la cuenta bancaria. Un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social también reveló que el nivel de empleo cae: en enero, se perdieron alrededor de 9,000 empleos registrados en el sector privado y, por la suposición de Milei, hay más de 124 mil.
“Desde el Instituto Argentino Grande analizamos los datos publicados por Indec. Vimos que en el último año las estrategias de los hogares para llegar a fin de mes, más allá de sus ingresos: los ahorros, los préstamos y las pertenencias de venta de los préstamos y las pertenencias crecieron significativamente”, “el porcentaje de hogares que tuvieron que desplegar algunas de estas estrategias pasó de 44.6% a 49.2% en el último año de datos publicados, lo que implica que 537,000 los nuevos homenados se encontraron en este estado de la situación. 38%: ahorros vendidos (podemos suponer que esto significa que vendieron dólares) “, agregó.
Este porcentaje es significativo, argumentó el especialista, “porque habla de una profundización en la concentración de capital”. Y dijo que “si casi la mitad de los hogares están vendiendo pertenencias, ahorros o en deuda, significa que están siendo decapitalizados, por lo que está claro que es un síntoma de creciente desigualdades en el país”.
En enero se perdieron unos 9 mil empleos
En el documento, que el investigador preparó con la socióloga Violeta Carrera Pereyra, señalan que durante el tercer trimestre de 2024 “5 de las 10 casas tuvieron que pedir prestado, vender pertenencias o gastar ahorros para alcanzar el fin de mes”. De ese total, el 38% gastó sus ahorros, el 15.3% tomó prestado con conocidos, 11.6% con entidades financieras y el 9.8% vendidas por pertenencias.
Por otro lado, el estudio indica que el grupo de edad donde las estrategias de endeudamiento aumentaron más para llegar a fin de mes fue el de los mayores de 50 años: “creció un 19.2% en comparación con el tercer trimestre de 2023. Entre los menores de 30 años, el 7.1% creció y entre las personas entre 30 y 50 años aumentó 3.9%”.
“Las estrategias de ventas de ahorro son incluso más altas que en el primer año de la pandemia, lo que es realmente impactante porque fue un año con una parada forzada en la generación de ingresos”, dijo Rueda.
En términos históricos, dijo, hay un crecimiento sostenido de esta situación, “pero si vas a 2017, el 28% de los hogares tuvieron que vender ahorros o pertenencias o en deuda, mientras que ahora el 49.2%. Estás más de 20 puntos por encima”. En conclusión, dijo: “Da la impresión de que las acciones están siendo eliminadas en un momento en que la mayoría de los hogares no tienen la posibilidad de comprar, sino para vender dólares”.
Según los registros del Banco Central, en febrero de este año, el “Pueblo Humano” realizó ventas por USD 35 millones y compró boletos para USD 6 millones. En cuanto al número de personas, 297 mil vendieron boletos, mientras que unos 36 mil compraron.
Cada vez menos personas que pueden comprar dólares
Si estos números se comparan con el mismo mes de 2024, un hecho que destaca es que hay cada vez menos personas que pueden comprar en relación con aquellos que deben vender. En 2024 hubo 207 mil que vendieron, mientras que 95 mil pudieron comprar: es decir, el número de personas que vendieron sus dólares aumentó de 2024 a 2025 por 90 mil, mientras que la que pudo comprar se redujo en casi 60 mil.
“Hace un año, en el mercado oficial de la venta de dólares, hay muchos más dólares que los compradores, hablando de personas humanas que operan. Por supuesto, esto depende de muchos factores, como expectativas, inflación, tasas de interés y otros, pero el número de personas que venden dólares de una manera sostenida llama la atención porque no es obvio que fuera conveniente”, dijo Rueda.
El análisis más reciente, como el Instituto de Estadísticas y Tendencias sociales y económicas que cada mes realiza una encuesta en Córdoba, alcanzó conclusiones similares con respecto a la capacidad de los argentinos para poder resolver sus gastos básicos. Con los datos de marzo, el estudio mostró que el 58 % de las familias no podían acceder satisfactoriamente a la canasta básica de alimentos y que, desde los hogares que podrían acceder, el 73 % podría hacerlo con asistencia estatal (AUH o tarjeta de alimentación).
Por otro lado, en el 10.3 % de los hogares, “hubo algunos o algunos miembros que solo comieron una vez o dejaron de comer un día entero”, y alrededor del 20 % en algún momento del mes se quedó sin comida. Mientras tanto, el 48.7 % tuvo que suspender un poco de ingesta diaria y el 87.5 % de alimentos financieros.
HB / GI