Home Noticias Locales Fernández, de las compañías de construcción de las PYME: “Sin inversión pública...

Fernández, de las compañías de construcción de las PYME: “Sin inversión pública en infraestructura, no hay una inversión privada posible”

7
0

El anuncio del cierre de la carretera nacional por el gobierno nacional suscitó fuertes críticas en el sector de la construcción. Gerardo Antonio Fernández, presidente de la Confederación de Construcoras de las PYME, consideró en el Canal E que la decisión es “extraña y no unida” y eso genera gran incertidumbre sobre el futuro del mantenimiento de las rutas no concesionadas.

“Sin infraestructura no hay una inversión privada posible. Ni Estados Unidos ni China crecieron sin inversiones públicas en infraestructura. Puede comprender la intención de terminar con las estructuras vinculadas a la corrupción, pero no está claro cómo continuará. Debe ser prudente y esperar la buena carta de la norma”, dijo Fernández en el diálogo con la prensa.

El cierre de la agencia se anunció en un contexto de reorganización de las agencias estatales, que también incluye transporte vinculado al transporte. El ministro del área explicó que 9.120 km de rutas están planeados para concesión, aunque el jefe de la Confederación advirtió que esta cifra representa solo el 2 o el 3% de la red de carreteras nacionales, provinciales y municipales.

“La gran pregunta es qué sucederá con el 97% restante de las rutas, que no son rentables. Las provincias no tienen recursos para asumir esa responsabilidad. Hoy, viajar por el interior del país para obtener la producción es muy difícil para el estado de las carreteras”, dijo.

Obras públicas, paralizadas; Lo privado, estancado

Fernández también describió un panorama muy complicado para las PYME en el sector. Por un lado, “las obras públicas nacionales no son existentes” y las provincias “hacen lo que pueden”, en un contexto en el que la co -participación cayó más del 25% en los últimos meses.

En cuanto al trabajo privado, el costo por metro cuadrado en pesos permanece en niveles históricamente altos, lo que desalienta la demanda y complica a los desarrolladores inmobiliarios. Incluso algunos de los que vendieron en dólares no pueden cumplir con sus compromisos porque “el dólar se retrasó con respecto a los precios en los pesos”.

“La situación es muy difícil. Las solicitudes de permisos de construcción en los municipios están muy desacelerados y eso se refleja en todos los indicadores del sector”, explicó.

Insumos, empleo y reactivación limitada

Según Fernández, la venta de suministros para la construcción creció un 14% en junio, pero es un hecho “caprichoso”, con aumentos y bajas que no permiten identificar una tendencia clara. Parte de ese aumento sería explicado por los sectores de servicios de minería, petróleo y energía.

El hecho más preocupante es el de empleo. El presidente de la entidad explicó que, según el IERIC, se perdieron 130,000 puestos formales directos en el sector de la construcción desde el comienzo del ajuste macroeconómico. Aunque hubo una ligera recuperación de aproximadamente 10,000 posiciones, la caída sigue siendo muy significativa.

“La construcción es la madre de las industrias: genera empleo en sectores como el aluminio, la madera, el hierro y el vidrio. Si no se reactiva, el efecto se siente en toda la cadena productiva”, concluyó.

Fuente de noticias